Estómago repleto de vómitos existenciales
que se agrupan en la garganta a manera de gritos sin salida
un gato negro reposa en el tejado sin techas
y el zinc convierte su cuerpo en la división ideal entre
lo que nunca se puede llegar a ser y lo que inevitablemente se es
pedazos de un cementerio que veo ahora en el horizonte
mi norte implacable y sin sucesión alguna más que su propia infinitud.
El cielo escupe luz por todos lados
siento calor a pesar de que el viento corre sin descanso por la terraza
me encuentro al borde de la misma intentado imaginar
si es posible incendiar toda la ciudad con el cigarrillo encendido en mi mano izquierda
un gran incendio visto desde lo más profundo de mi vacío.
domingo, 25 de diciembre de 2016
lunes, 19 de diciembre de 2016
Escritura Creativa
"¿Sabes algo? Estamos muertos. Hundidos. Él sabe que estamos perdidos, y continúa. En el infierno estamos. Ya te explico más lueguito." me decía una compañera mientras, al darse vuelta hacia la pizarra, lamentaba cursar esta clase. Y es que en serio ya nadie tiene esperanzas dentro de esta clase. Todos con notas menor o igual a 10, excepto un compañero que aún no entiende, pero agradece, su nota de 13. 10 individuos dentro de una clase creativa, por las diversas reflexiones del profesor, en las que uno entiende perfectamente la idea central de su diálogo que se pone en conflicto con nosotros, sin utilizar relaciones intertextuales de reciprocidad debido a la caracterización del personaje del profesor. "No se construyen las relaciones intertextuales sin proximidad" dice el profesor sin recaer en su ironía, bueno, la que yo pienso se da porque no entiende que el texto 2, nosotros, los alumnos, no se relacionan con el texto 1, el profesor. "¿Cómo sale la frase que está hecha de una palabra luminosa y otra gris? Capacidad de leer integralmente al texto, eso incluye una serie de elementos para acreditarle un estilo. La suma de estilos entre partes: inicio, desarrollo, nudo, climax y desenlace...A mi me interesan los personajes que me perturben, los locos, los desquisiados. Personajes que hacen lo que hacen pero no saben porqué lo hacen. Esa es la relación que tenemos entre ustedes y yo en este instante." termina de sentenciar el profesor. Hizo una pausa e intervino otro más de los elementos constitutivos de esta clase, de este diálogo. "La escritura creativa para mi es precisa; y si es conmovedora es porque es exacta." Ojalá haya podido ser exacto.
domingo, 18 de diciembre de 2016
Teardrops
Quiero que tengas la misma impresión que tengo ahora que veo al trigo y al fuego derramados por el cielo, a manera de adiós, dibujando con carboncillo la línea del horizonte de las montañas que se ennegrecen por el atardecer. La lluvia se avecina como premonición por el lado oeste y nos vemos fijamente, yo desde el sillón en el que te escribo y ella a través de la ventana, Su grito envuelve el cielo y ya se ha comido el trigo y el fuego de un solo bocado. Está oscureciendo, hace frío, y lo único que ofrece algo de abrigo es esto que te escribo esperando te alivie un poco la desazón de la existencia. Somos víctimas de nuestros propios pensamientos, nada nos salva cuando sentimos que hemos estado mucho tiempo naufragando en nuestras dudas. ¿Recuerdas la última vez que fuiste dichosa? Y con esto me refiero al momento en que pudiste cantar una canción sólo para tus oídos, porque para el mundo, para los demás, las melodías son indiferentes, mudas. Yo te imagino viajando por un camino amplio para por lo menos sentirte libre en lugares imaginarios, último refugio para quienes ya estamos hartos de la realidad. Prefiero imaginarte libre, aunque tú no te pienses así. Ya oscureció en su totalidad y tengo miedo. Miedo de empezar a llorar por no ser lo suficientemente fuerte para mandar a la mierda a todo el mundo: ¡VÁYANSE TODOS A LA MIERDA! ¡SON UNOS JODIDOS IDIOTAS QUE LO ÚNICO QUE BUSCAN ES RELACIONES HUMANAS PARA LLENAR SUS VACÍOS MENTALES! No estoy hablando a un espejo, ¿verdad? Quisiera poder escribirte una historia adecuada pero no puedo, o no sé si las palabras no fluyen o no me alcanzan o soy muy estúpido como para pensar bien las cosas. Simplemente trato de llorar bien, por lo menos con mis palabras. ¿Cursis? ¿Sentimentales? Me importa un carajo. Al menos así vivo un poquito más, y mucho más cuando me lees.
domingo, 11 de diciembre de 2016
Maquillando las heridas
Abriendo los ojos al momento de besar
a alguna querida cíclope
acortando la vida en cada tabaco, porro, guanchaca o cerveza
creando cometas desde ventanas
para estrellarlas en el asfalto
escupiendo esperando que el sonido del golpe
retumbe dentro de la garganta para poder
vomitar alguna palabra que calle
a las voces de las estrellas
oscurecer el cielo fastidiosamente azul con el vuelo de las golondrinas
hablando solo para recordarme que no estoy solo
queriendo volar con pirotécnica
para morir en estallidos de luces multicolores
que sea mi muerte que esperance y guste a los humanos
y vuelva locos a los perros y las perras de la vida
mirada perdida por un destino sin rumbo
escribiendo incoherencias para sustentar la tristeza
remolinos de divagaciones
quemen las naves para perderme en el humo
en el corazón de una manzana
que guarda el veneno en forma de semillas
40 para dejar de existir
cianuro gratis
blue corpse.
a alguna querida cíclope
acortando la vida en cada tabaco, porro, guanchaca o cerveza
creando cometas desde ventanas
para estrellarlas en el asfalto
escupiendo esperando que el sonido del golpe
retumbe dentro de la garganta para poder
vomitar alguna palabra que calle
a las voces de las estrellas
oscurecer el cielo fastidiosamente azul con el vuelo de las golondrinas
hablando solo para recordarme que no estoy solo
queriendo volar con pirotécnica
para morir en estallidos de luces multicolores
que sea mi muerte que esperance y guste a los humanos
y vuelva locos a los perros y las perras de la vida
mirada perdida por un destino sin rumbo
escribiendo incoherencias para sustentar la tristeza
remolinos de divagaciones
quemen las naves para perderme en el humo
en el corazón de una manzana
que guarda el veneno en forma de semillas
40 para dejar de existir
cianuro gratis
blue corpse.
domingo, 4 de diciembre de 2016
Dos intentos fallidos de alcanzar el paraíso
Primero: embotellado el paraíso, arrojarlo por encima del fuego para que un demonio pícaro lo alcanzara y lo utilizara para la danza macabra que se efectuaba en el infierno de la ebriedad, deleitándose con el baile sin equilibrio, gozando las delicias de lo banal; sin embargo, un demonio aún más ebrio, pero de un poder visual y simbólico asignado por sus túnicas celestes y azules, capturó la botella con sus manos verdes, envidia por no poder estar ebrio de felicidad, sino de egoísmo y frustración. Con el paraíso en manos del demonio uniformado, el demonio pícaro continúo hacia el aquelarre esperando encontrar otros paraísos a la venta.
Segundo: tres brujas, antes del aquelarre, buscan una poción que contenga canela, alcohol altamente concentrado y jugo de naranjilla, sabor dulce que engañaría la ebriedad con calor y verborragia, síntomas de la inconsciencia y el olvido para efectuar maldades y conjurar maleficios a cualquier bruja que se les acercase durante el baile. Al conseguir la poción, las tres brujas necesitarán realizar una blasfemia antes de poder entrar al aquelarre: beben bajo la cruz del dios cristiano custodiada por un nuevo mercado de Jerusalén, objeto de Herodes, bajo la vigilia de cerdos verdes estridentes y cerdos azules mojigatos que desaparecen cualquier contenido ajeno a dios. Las tres brujas sólo pudieron realizar la blasfemia después de ser vomitadas por los cerdos al aquelarre, custodiado por ellos.
Segundo: tres brujas, antes del aquelarre, buscan una poción que contenga canela, alcohol altamente concentrado y jugo de naranjilla, sabor dulce que engañaría la ebriedad con calor y verborragia, síntomas de la inconsciencia y el olvido para efectuar maldades y conjurar maleficios a cualquier bruja que se les acercase durante el baile. Al conseguir la poción, las tres brujas necesitarán realizar una blasfemia antes de poder entrar al aquelarre: beben bajo la cruz del dios cristiano custodiada por un nuevo mercado de Jerusalén, objeto de Herodes, bajo la vigilia de cerdos verdes estridentes y cerdos azules mojigatos que desaparecen cualquier contenido ajeno a dios. Las tres brujas sólo pudieron realizar la blasfemia después de ser vomitadas por los cerdos al aquelarre, custodiado por ellos.
martes, 29 de noviembre de 2016
18:27 - 20:23
Una señal en el cielo
desde mi norte (que eres tú)
La noche crea caminos
guiados por ecos celestiales
Un mapa de signos encriptados
claves
enigmas
La señal corta las nubes
y me dibuja tu rostro en la bruma
que se disipa entre la noche cargada de
los recuerdos
las ilusiones
los sueños
del camino (que eres tú)
desde mi norte (que eres tú)
La noche crea caminos
guiados por ecos celestiales
Un mapa de signos encriptados
claves
enigmas
La señal corta las nubes
y me dibuja tu rostro en la bruma
que se disipa entre la noche cargada de
los recuerdos
las ilusiones
los sueños
del camino (que eres tú)
jueves, 17 de noviembre de 2016
Votaciones en la FACSO
Mañana voto sin saber en realidad la utilidad de esta actividad. Un voto representa una decisión controlada, auspiciada por la mentira más grande de la democracia: participación ciudadana real. ¿Cómo sé si en realidad no es otra herramienta de manipulación más de un sistema que en realidad no beneficia a los intereses de quienes en realidad padecen la democracia? No quiero demostrarme apático hacia la participación política, pero sé muy bien que mi voto no representa un ejercicio real de participación activa en cuestiones relacionadas a las demandas de quienes aún teniendo voz se ven impedidos de poder ser escuchados debido a los "procesos" que se generan desde las instituciones, que no hacen más que invisibilizar la lucha. ¿Es la solución votar nulo? ¿Qué pasa si en realidad la representación de los actores políticos, tomando forma de campaña y partidos políticos, no me permiten verme reflejado? ¿Qué ocurre cuando la política se convierte en una ficción programada para responder a intereses particulares? Yo, el ciudadano o la ciudadana, creo interiormente el sentimiento de desesperanza, desgano y desconfianza hacia la participación política.
Las tácticas y estrategias programadas por los partidos políticos, tomando en cuenta las campañas electorales realizadas por las diferentes listas de la FACSO durante los días 12, 14, 15 y 16 de noviembre, demuestran que el verdadero clímax, el nudo de esta historia mal llamada participación estudiantil, se resume en un sólo componente: fiesta. Y no digo con esto que las actividades que rodeen a la fiesta (interacciones sociales mediadas por elementos diversos en los cuales el alcohol, las drogas y la música forman parte) estén mal, sino que su verdadero significado, su enunciación, se encuentre regulado por lo siguiente: quien hace la "mejor fiesta", gana más votos; quien tenga la tarima más grande, gana más votos; quien tenga a más "votantes" en sus fiestas, gana más votos; quien tenga una mejor "campaña" por redes sociales, gana; quien sepa "utilizar" las herramientas de comunicación de "mejor manera", gana los votos...en fin, quien replique la misma mierda macro en micro (y con esto me refiero al sistema político actual), gana más votos. Respondemos a las 10 estrategias de manipulación de Chomsky que son ejecutadas por los mismos comunicadores de la facultad.
1. La estrategia de la distracción: impide al público interesarse por información y conocimiento esenciales debido al constante flujo de contenido de información insignificante y que distraiga la atención de los verdaderos problemas estructurales.
2. Crear problemas para luego ofrecer soluciones: creación de problemas previstos de forma que los mandantes sean quienes acepten "soluciones adecuadas", por ejemplo, hacernos creer que estamos en una crisis para generar nuevos elementos que nos "protejan y sirvan".
3. La estrategia de la gradualidad: aceptar lo inaceptable, a cuenta gotas, progresivamente; el habernos hecho creer aún más en las divisiones internas, año tras año, para no provocar una verdadera revolución interna como estudiantes unidos.
4. La estrategia de diferir: sacrificio futuro en lugar de sacrificio inmediato; nuestro eterno "todo irá mejor mañana".
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: argumentos infantiles que nos hagan creernos como deficientes mentales. A más engaño, más formas de tratar al público de manera infantil (véase, como un ejemplo próximo y claro, actualmente, a Donald J. Trump)
6. Emotividad en lugar de reflexión: eleminar el sentido crítico a través de varias manipulaciones emocionales como la revictimización (pobrecito yo que me atacan y siento "vulnerado" mis derechos); puerta al inconsciente para plantar ideas y comportamientos que beneficien a "la víctima".
7. Ignorancia y mediocridad: esclavitud a través de de medios controlados por quienes "velan por nuestros intereses", y esto no solamente en lo referente al campo educativo.
8. Ser complaciente con la mediocridad: Poner "a la moda" el hecho de ser un farandulero carente de buenas ideas y propuestas, amparado por unos pocos buenos amigos quienes también vuelven tendencia general la vulgaridad y la estupidez.
9. Autoculpabilidad: hacernos creer a nosotros como los únicos culpables de la situación por la que atravesamos, para volvernos en seres pasivos inhibidos de nuestra verdadera acción revolucionaria.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos creen conocerse: el sistema ejerce un mayor control sobre todos nosotros debido a nuestra nula autoexploración interna.
Puede ser que el pesimismo nos invada luego de despertarnos y saber que el sistema no responde a nuestros verdaderos intereses como individuos, en este caso en particular, como estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, pero es en ese despertar en el que nos veremos verdaderamente reflejados en el otro, y sabremos que lo que en realidad necesitamos para no convertirnos en zombies del sistema y favorecer a la apatía política es CONSCIENCIA. Recordarnos que nuestra VOLUNTAD es y será el medio por el cual todos y todas podamos crear y creer en nuevas alternativas a la ya inútil democracia participativa a través del voto. No necesito solamente de un voto para sentirme partícipe de los procesos políticos, necesito de CONSCIENCIA que me permita preguntarme: ¿POR QUÉ?
Mañana voto pero desde hoy ya he despertado de mi letargo. Mañana voto pero ya no esperaré por el cumplimiento de soluciones para mis necesidades porque crearé herramientas que nos beneficien a todos. Mañana voto sabiendo que mi actividad en la política no necesita estar mediada por un papel sino por mí mismo.
Las tácticas y estrategias programadas por los partidos políticos, tomando en cuenta las campañas electorales realizadas por las diferentes listas de la FACSO durante los días 12, 14, 15 y 16 de noviembre, demuestran que el verdadero clímax, el nudo de esta historia mal llamada participación estudiantil, se resume en un sólo componente: fiesta. Y no digo con esto que las actividades que rodeen a la fiesta (interacciones sociales mediadas por elementos diversos en los cuales el alcohol, las drogas y la música forman parte) estén mal, sino que su verdadero significado, su enunciación, se encuentre regulado por lo siguiente: quien hace la "mejor fiesta", gana más votos; quien tenga la tarima más grande, gana más votos; quien tenga a más "votantes" en sus fiestas, gana más votos; quien tenga una mejor "campaña" por redes sociales, gana; quien sepa "utilizar" las herramientas de comunicación de "mejor manera", gana los votos...en fin, quien replique la misma mierda macro en micro (y con esto me refiero al sistema político actual), gana más votos. Respondemos a las 10 estrategias de manipulación de Chomsky que son ejecutadas por los mismos comunicadores de la facultad.
1. La estrategia de la distracción: impide al público interesarse por información y conocimiento esenciales debido al constante flujo de contenido de información insignificante y que distraiga la atención de los verdaderos problemas estructurales.
2. Crear problemas para luego ofrecer soluciones: creación de problemas previstos de forma que los mandantes sean quienes acepten "soluciones adecuadas", por ejemplo, hacernos creer que estamos en una crisis para generar nuevos elementos que nos "protejan y sirvan".
3. La estrategia de la gradualidad: aceptar lo inaceptable, a cuenta gotas, progresivamente; el habernos hecho creer aún más en las divisiones internas, año tras año, para no provocar una verdadera revolución interna como estudiantes unidos.
4. La estrategia de diferir: sacrificio futuro en lugar de sacrificio inmediato; nuestro eterno "todo irá mejor mañana".
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: argumentos infantiles que nos hagan creernos como deficientes mentales. A más engaño, más formas de tratar al público de manera infantil (véase, como un ejemplo próximo y claro, actualmente, a Donald J. Trump)
6. Emotividad en lugar de reflexión: eleminar el sentido crítico a través de varias manipulaciones emocionales como la revictimización (pobrecito yo que me atacan y siento "vulnerado" mis derechos); puerta al inconsciente para plantar ideas y comportamientos que beneficien a "la víctima".
7. Ignorancia y mediocridad: esclavitud a través de de medios controlados por quienes "velan por nuestros intereses", y esto no solamente en lo referente al campo educativo.
8. Ser complaciente con la mediocridad: Poner "a la moda" el hecho de ser un farandulero carente de buenas ideas y propuestas, amparado por unos pocos buenos amigos quienes también vuelven tendencia general la vulgaridad y la estupidez.
9. Autoculpabilidad: hacernos creer a nosotros como los únicos culpables de la situación por la que atravesamos, para volvernos en seres pasivos inhibidos de nuestra verdadera acción revolucionaria.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos creen conocerse: el sistema ejerce un mayor control sobre todos nosotros debido a nuestra nula autoexploración interna.
Puede ser que el pesimismo nos invada luego de despertarnos y saber que el sistema no responde a nuestros verdaderos intereses como individuos, en este caso en particular, como estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, pero es en ese despertar en el que nos veremos verdaderamente reflejados en el otro, y sabremos que lo que en realidad necesitamos para no convertirnos en zombies del sistema y favorecer a la apatía política es CONSCIENCIA. Recordarnos que nuestra VOLUNTAD es y será el medio por el cual todos y todas podamos crear y creer en nuevas alternativas a la ya inútil democracia participativa a través del voto. No necesito solamente de un voto para sentirme partícipe de los procesos políticos, necesito de CONSCIENCIA que me permita preguntarme: ¿POR QUÉ?
Mañana voto pero desde hoy ya he despertado de mi letargo. Mañana voto pero ya no esperaré por el cumplimiento de soluciones para mis necesidades porque crearé herramientas que nos beneficien a todos. Mañana voto sabiendo que mi actividad en la política no necesita estar mediada por un papel sino por mí mismo.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Escena electoral
Escena electoral/Patio de la FACSO/Ext/Por la mañana
La tarima de la lista MIA ya se encuentra totalmente armada en el patio de la facultad a pesar de que el cierre de campaña, para todas las listas, fue el día anterior. Arriba de la tarima se encuentra el animador de la campaña de MIA, un joven de aproximadamente 1.70 cm de estatura con las siguientes características: leva morada, cadena de oro delgada, camiseta negra, correa de cuero negro, jean negro y zapatos color vino formales. Su dominio del micrófono es bueno; tiene tono de voz de radialista de Más Candela.
Animador (eufórico): Ahora vamos con el mejor cierre de campaña. ¿Dónde está la FACSO?
Silencio.
Animador: ¿Quién quiere FARRA?
Suena reggaeton de fondo.
Animador: ¡Dale, dale, dale!
Empiezan los primeros concursos. El animador saca a parejas del patio para hacerlos bailar por premios.
Animador (desde la tarima): ¿Quieren fiesta chicos?
Asistentes del patio (gritando): ¡Fiesta, fiesta, fiesta!
15h00. Se ve reloj análogo, números blancos, pantalla negra. Silencio. El reggaeton de fondo para.
Voz 1: Una estudiante de psicología propuso a la HCD la regulación del consumo de drogas en los espacios verdes de la facultad.
Voz 2: Me preocupa su metodología.
Todos en el patio coreando: ¡MIA, MIA, MIA!
Voz 2: Falta humanidad para hacer esas cosas.
Animador: Bueno, chicos, depende de ustedes: ¿hay debate o no hay debate?
15h04 (reloj analógico, números rojos, pantalla blanca)
Los estudiantes de las tres listas restantes, Con Vos, Revuelta y Unión Estudiantil, cogen mesas y se ponen frente a la tarima que se colocó después del debate de las 11h00 que debió ser a las 10h00; nadie entiende esto como violencia simbólica y como una falta de respeto; lo que es realmente preocupante es la fiesta.
Animador: No se enojen, chicos, escuchemos el debate con mucho respeto. Igual, luego la fiesta continúa.
Voz 3 (desde la parte alta del patio): Qué pena que les guste más la fiesta que el debate científico y académico.
Murmuro de los estudiantes.
Voz 3: Luego el show, compañeros.
Voz 4 (dirigiéndose desde las mesas colocadas frente a la tarima): Compañeros en la tarima, apaguen sus micrófonos, por fas.
Inicia el debate. 15h09 (reloj analógico, números azules, fondo verde) MIA expone sus propuestas. Algarabía en el patio.
Joven de aproximadamente 20 años desde la esquina con el arte de Kuzkinamat: ¡Ras, ras, ras, MIA! Merizalde continúa hablando. Micrófono inaudible, sin propuestas ni presentación de la lista. Candidata a la vicepresidencia por MIA: Esto es un proceso democrático, son procesos culturales. Voz 2 (llorando): Me preocupa todo esto. Me duele tanto.
Merizalde se toma el patio. Continúa el debate. Como es de conocimiento general de la comunidad de la FACSO, debate se convierte en sinónimo de presentación de verdades incómodas, preguntas sin respuestas concretas, alusiones personales y agresiones. El debate avanza con la aprticipación de los estudiantes quienes pueden hacer preguntas a los candidatos. Una compañera de Transformación Universitaria formula una pregunta aludiendo al "camisetazo" continuo de Merizalde. Merizalde regresa a ver hacia atrás, a las personas de controles de audio en la tarima haciendo una señal de corte con su mano. No hay respuesta, ni por parte de quienes controlan el audio ni por parte de Merizalde. El debate continúa desarrollándose "normalmente". Dan las 16h55.
Merizalde: Ya en cinco terminamos con todo esto.
Animador: NOSOTROS los estudiantes de la FACSO somos inteligentes, pero merecemos disfrutar. Estudiante opinando sobre Merizalde: "Sí se está defendiendo bien."
Animador: ¡Un grito FACSO!
Suena reggaeton. Todos en el patio empiezan a bailar.
La tarima de la lista MIA ya se encuentra totalmente armada en el patio de la facultad a pesar de que el cierre de campaña, para todas las listas, fue el día anterior. Arriba de la tarima se encuentra el animador de la campaña de MIA, un joven de aproximadamente 1.70 cm de estatura con las siguientes características: leva morada, cadena de oro delgada, camiseta negra, correa de cuero negro, jean negro y zapatos color vino formales. Su dominio del micrófono es bueno; tiene tono de voz de radialista de Más Candela.
Animador (eufórico): Ahora vamos con el mejor cierre de campaña. ¿Dónde está la FACSO?
Silencio.
Animador: ¿Quién quiere FARRA?
Suena reggaeton de fondo.
Animador: ¡Dale, dale, dale!
Empiezan los primeros concursos. El animador saca a parejas del patio para hacerlos bailar por premios.
Animador (desde la tarima): ¿Quieren fiesta chicos?
Asistentes del patio (gritando): ¡Fiesta, fiesta, fiesta!
15h00. Se ve reloj análogo, números blancos, pantalla negra. Silencio. El reggaeton de fondo para.
Voz 1: Una estudiante de psicología propuso a la HCD la regulación del consumo de drogas en los espacios verdes de la facultad.
Voz 2: Me preocupa su metodología.
Todos en el patio coreando: ¡MIA, MIA, MIA!
Voz 2: Falta humanidad para hacer esas cosas.
Animador: Bueno, chicos, depende de ustedes: ¿hay debate o no hay debate?
15h04 (reloj analógico, números rojos, pantalla blanca)
Los estudiantes de las tres listas restantes, Con Vos, Revuelta y Unión Estudiantil, cogen mesas y se ponen frente a la tarima que se colocó después del debate de las 11h00 que debió ser a las 10h00; nadie entiende esto como violencia simbólica y como una falta de respeto; lo que es realmente preocupante es la fiesta.
Animador: No se enojen, chicos, escuchemos el debate con mucho respeto. Igual, luego la fiesta continúa.
Voz 3 (desde la parte alta del patio): Qué pena que les guste más la fiesta que el debate científico y académico.
Murmuro de los estudiantes.
Voz 3: Luego el show, compañeros.
Voz 4 (dirigiéndose desde las mesas colocadas frente a la tarima): Compañeros en la tarima, apaguen sus micrófonos, por fas.
Inicia el debate. 15h09 (reloj analógico, números azules, fondo verde) MIA expone sus propuestas. Algarabía en el patio.
Joven de aproximadamente 20 años desde la esquina con el arte de Kuzkinamat: ¡Ras, ras, ras, MIA! Merizalde continúa hablando. Micrófono inaudible, sin propuestas ni presentación de la lista. Candidata a la vicepresidencia por MIA: Esto es un proceso democrático, son procesos culturales. Voz 2 (llorando): Me preocupa todo esto. Me duele tanto.
Merizalde se toma el patio. Continúa el debate. Como es de conocimiento general de la comunidad de la FACSO, debate se convierte en sinónimo de presentación de verdades incómodas, preguntas sin respuestas concretas, alusiones personales y agresiones. El debate avanza con la aprticipación de los estudiantes quienes pueden hacer preguntas a los candidatos. Una compañera de Transformación Universitaria formula una pregunta aludiendo al "camisetazo" continuo de Merizalde. Merizalde regresa a ver hacia atrás, a las personas de controles de audio en la tarima haciendo una señal de corte con su mano. No hay respuesta, ni por parte de quienes controlan el audio ni por parte de Merizalde. El debate continúa desarrollándose "normalmente". Dan las 16h55.
Merizalde: Ya en cinco terminamos con todo esto.
Animador: NOSOTROS los estudiantes de la FACSO somos inteligentes, pero merecemos disfrutar. Estudiante opinando sobre Merizalde: "Sí se está defendiendo bien."
Animador: ¡Un grito FACSO!
Suena reggaeton. Todos en el patio empiezan a bailar.
lunes, 14 de noviembre de 2016
Suicidal thoughts
Camino, me detengo, tomo un largo respiro y me vuelo la cabeza de un solo tiro.
Camino, me detengo, respiro profundamente y me lanzo del piso más alto del edificio más vetusto de la ciudad.
Camino, me detengo, enjuago mis lágrimas y me corto las venas de manera vertical, de arriba hacia abajo, en un sólo tirón, porque horizontalmente representa una niñería, una aproximación a la muerte demasiado cobarde y simplona.
Camino, me detengo, me estiro y me preparo para hacer salto base desde el precipicio mudo, sin ecos, sin sonidos que comuniquen mi destino último: papilla humana para que Metinides me pueda tomar una buena foto.
Camino, me detengo, veo a ambos lados, vienen dos carros en direcciones contrarias, posiblemente a destinos inciertos, como el mío ahora que cruzo cerrando los ojos esperando rebotar contra el asfalto, o mejor, esperando quedar incrustado entre los metales de quienes me acompañarán al vacío.
Camino, corro desesperadamente inflingiéndome una taquicardia; dale, maquinita, desespérate, ahógate, retumba en tu jaulita de barrotes de hueso, desespérate y trata de escapar, mantente quieta de una buena vez.
Camino, camino debajo de escaleras, rompo vidrios y me junto con los gatos negros para ver si la muerte se anima a llevarme de la mano de su hermana destino.
Camino, camino, camino, camino, camino, camino, camino, camino, corro, corro, corro, lloro, lloro, grito, grito, agito mis brazos más rápido que un colibrí intentando escapar de la prisión terrestre que me retiene de mi bóveda celeste, me detengo, continúo llorando, grito a todo pulmón en el rincón más alejado de mi memoria: ¡DESPIERTA DE UNA BUENA VEZ!
Me levanto, estoy empapado en sudor, hay mucha agitación y no es ni Sandro ni Jerry Lee Lewis quienes tocan el frenético rock n' roll, es mi corazón que me sugiere continuar adelante, es mi cerebro que se aprisiona debido a mi pasividad, soy yo, que quiero vivir.
Camino, me detengo, respiro profundamente y me lanzo del piso más alto del edificio más vetusto de la ciudad.
Camino, me detengo, enjuago mis lágrimas y me corto las venas de manera vertical, de arriba hacia abajo, en un sólo tirón, porque horizontalmente representa una niñería, una aproximación a la muerte demasiado cobarde y simplona.
Camino, me detengo, me estiro y me preparo para hacer salto base desde el precipicio mudo, sin ecos, sin sonidos que comuniquen mi destino último: papilla humana para que Metinides me pueda tomar una buena foto.
Camino, me detengo, veo a ambos lados, vienen dos carros en direcciones contrarias, posiblemente a destinos inciertos, como el mío ahora que cruzo cerrando los ojos esperando rebotar contra el asfalto, o mejor, esperando quedar incrustado entre los metales de quienes me acompañarán al vacío.
Camino, corro desesperadamente inflingiéndome una taquicardia; dale, maquinita, desespérate, ahógate, retumba en tu jaulita de barrotes de hueso, desespérate y trata de escapar, mantente quieta de una buena vez.
Camino, camino debajo de escaleras, rompo vidrios y me junto con los gatos negros para ver si la muerte se anima a llevarme de la mano de su hermana destino.
Camino, camino, camino, camino, camino, camino, camino, camino, corro, corro, corro, lloro, lloro, grito, grito, agito mis brazos más rápido que un colibrí intentando escapar de la prisión terrestre que me retiene de mi bóveda celeste, me detengo, continúo llorando, grito a todo pulmón en el rincón más alejado de mi memoria: ¡DESPIERTA DE UNA BUENA VEZ!
Me levanto, estoy empapado en sudor, hay mucha agitación y no es ni Sandro ni Jerry Lee Lewis quienes tocan el frenético rock n' roll, es mi corazón que me sugiere continuar adelante, es mi cerebro que se aprisiona debido a mi pasividad, soy yo, que quiero vivir.
sábado, 5 de noviembre de 2016
Elecciones
Nadie sabe que el final está cerca, aún cuando todos vivimos a las puertas del infierno. Parecía el mismo juego de siempre hasta que en realidad el chiste dejó de ser gracioso, y lo particular es que se replica la misma mierda en otros lados, y nos vamos hundiendo más en el inevitable juego de siempre: placebos de estupidez de vez en cuando para mantenernos sedados e inconscientes, máquinas al servicio del mejor postor, autómatas con estigmas que se ven complacidos en la totalidad de su ignorancia y la de los demás. Hablaré de la réplica en mi plano de realidad, sujeto a mi propio mandato y, por lo tanto, a mis reproducciones infinitas de egoísmo. Juzgue en mi lugar.
Democracia es la palabra más esperanzadora para los tontos y tontas que aún creen que este mundo va por el buen camino, el de la antigua insignia de una revolución que se continúa admirando como las plumas de un pavo real: igualdad, fraternidad, libertad. Caminamos sobre una cuerda floja en la que la mejor opción sería lanzarse al vacío para poder despertar del aletargamiento y la linealidad de una sola visión de futuro. The future is unwritten; oh, Joe Strummer, you knew this before us, the raunchy stupid creations of a selfish, dreadful and unholy bastard. ¿No hay más opciones para suicidarse que el voto?
De acuerdo, recapitulemos. En mi realidad, que al igual que la tuya no es más que el producto de una genialidad llamada imaginación que se traduce en la ficción que ves todos los días en el espejo, existen tres opciones de suicidio, que trataré de nombrar o, por lo menos, de retratarlas fielmente (si es que algo parecido a la fidelidad, que no sea musical, existiese).
Mi nación es pequeña. No pasa de los ocho niveles para adecuar a todos los monstruos (sí, me incluyo) que tratan de adecuarse a ella para exprimirla lo mejor posible para su propio provecho, eso sí, sin jamás pensar en: ¿por qué está tan podrida esta nación? ¿Nombre? Ocfas. Ocfas es territorio de nadie, si se habla de su infraestructura; su gobierno podría entrar en la categoría de: pasivo. Quienes se convierten en nuevos ciudadanos deben pasar por una serie de filtros: resistencia a la apatía de sus funcionarios públicos (sanguijuelas, sí, sanguijuelas que no pueden salir de su tanque de agua), amor por el canibalismo (en Ocfas es necesario saber a quien devorar y porqué), creación de una máscara (a diferencia de su función de misterio, la máscara que se adquiere en Ocfas es una "políticamente correcta" que verdaderamente está construida por dos elementos: hipocresía y silencio, porque si algo caracteriza a la gran mayoría de ciudadanos es el silencio debido a la tiranía invisible de sus altos mandos (sus cerebros, uno de ellos)), creación de un disfraz (con el propósito de engalanarse en la gran mascarada), y un último elemento altamente contagioso: las ganas de ser igual a los demás.
Al igual que en toda nación sobre la faz de este planeta, Ocfas recurre a las elecciones electorales como medio de que todos sus ciudadanos se encuentren representados en una entidad que no los representa en lo absoluto. Para estas elecciones, a diferencia de EEUU, no se recurrirá al ya consolidado sistema bipartidista, sino a tres opciones de voto:
1. EGO: partido sostenido por un elemento en común muy interesante: los premios. Todos sus candidatos son ganadores, porque, ¿a quién no le agradan los ganadores? El pasado es algo que los sostiene en su carrera por obtener un puesto en la SOA (Sociedad Organizada Anónima). A EGO pertenecen los ciudadanos característicos por su normalidad, y a esto me refiero a su actitud y estética. Contarán con su voto quienes deseen homogenizar Ocfas.
2. NOSOTROS: este partido es un caso especial. Es una mezcla interesante entre "elementos subersivos", sus panas, y los panas de sus panas. Caritas familiares para que el sentimiento de unión parezca un poco creíble. Actitud integradora: alumnos ejemplares y antiguos desadaptados en proceso de institucionalización y normatividad. A NOSOTROS pertenecen los ciudadanos con síndrome de Estocolmo. Contarán con su voto quienes sean panas de los panas de los panas que acolitaron a entrar a NOSOTROS.
3. PASADO: partido que "renueva" (sin albur) a sus miembros para continuar en la SOA. En su estadía en la SOA de Ocfas lograron varias fiestas que alimentaron la amnesia de los ciudadanos. A PASADO pertenecen los ciudadanos que quieren hacer política para que los dos partidos antes mencionados no ganen. Contarán con su voto quienes verdaderamente sean neonatos en el arte supremo de meter el dedo (por el culo) también llamado "política".
A pesar de no tener un sistema de elecciones bipartidistas, sabemos que las tres opciones son fieles a su sentido de democracia sinónimo de "valeverguismo" (palabra acuñada por los ciudadanos de Ocfas para denotar apatía hacia el futuro) que sabrá encontrar, a través de música y eventos (las propuestas, para lueguito) los métodos necesarios para que los ciudadanos de Ocfas respondan al ya conocido: pan y circo (en este caso, trago y fiesta, que a todos y todos, (me incluyo) dentro de esta nación, gusta).
En estos casos, me sumo al silencio (característica de un buen ciudadano de Ocfas). La representatividad es autónoma, sin que existan intermediarios de por medio. ¿Tanto nos cuesta poder decir: SOY CAPAZ, sin tanta mierda burocrática de por medio? Si no me encentro representado, a pesar de todo, haré lo posible por no sumergirme más en el pozo sin fondo que la democracia representa y empezar, con la ayuda de unos pocos buenos amigos, un cambio. Sí, es una idea muy descabellada empezar a depender por uno mismo, pero el primer paso es despertar, romper la máscara, quitarse el disfraz, y demostrar a los demás que no se necesitan de banderas para poder luchar. Sense of self reflection and compassion for others, that's the key. Que no te suene tan descabellada la palabra anarquía, porque resulta ser el último refugio de la comunidad, de la organización y de la verdadera libertad. Nada más que decir desde el subsuelo.
Democracia es la palabra más esperanzadora para los tontos y tontas que aún creen que este mundo va por el buen camino, el de la antigua insignia de una revolución que se continúa admirando como las plumas de un pavo real: igualdad, fraternidad, libertad. Caminamos sobre una cuerda floja en la que la mejor opción sería lanzarse al vacío para poder despertar del aletargamiento y la linealidad de una sola visión de futuro. The future is unwritten; oh, Joe Strummer, you knew this before us, the raunchy stupid creations of a selfish, dreadful and unholy bastard. ¿No hay más opciones para suicidarse que el voto?
De acuerdo, recapitulemos. En mi realidad, que al igual que la tuya no es más que el producto de una genialidad llamada imaginación que se traduce en la ficción que ves todos los días en el espejo, existen tres opciones de suicidio, que trataré de nombrar o, por lo menos, de retratarlas fielmente (si es que algo parecido a la fidelidad, que no sea musical, existiese).
Mi nación es pequeña. No pasa de los ocho niveles para adecuar a todos los monstruos (sí, me incluyo) que tratan de adecuarse a ella para exprimirla lo mejor posible para su propio provecho, eso sí, sin jamás pensar en: ¿por qué está tan podrida esta nación? ¿Nombre? Ocfas. Ocfas es territorio de nadie, si se habla de su infraestructura; su gobierno podría entrar en la categoría de: pasivo. Quienes se convierten en nuevos ciudadanos deben pasar por una serie de filtros: resistencia a la apatía de sus funcionarios públicos (sanguijuelas, sí, sanguijuelas que no pueden salir de su tanque de agua), amor por el canibalismo (en Ocfas es necesario saber a quien devorar y porqué), creación de una máscara (a diferencia de su función de misterio, la máscara que se adquiere en Ocfas es una "políticamente correcta" que verdaderamente está construida por dos elementos: hipocresía y silencio, porque si algo caracteriza a la gran mayoría de ciudadanos es el silencio debido a la tiranía invisible de sus altos mandos (sus cerebros, uno de ellos)), creación de un disfraz (con el propósito de engalanarse en la gran mascarada), y un último elemento altamente contagioso: las ganas de ser igual a los demás.
Al igual que en toda nación sobre la faz de este planeta, Ocfas recurre a las elecciones electorales como medio de que todos sus ciudadanos se encuentren representados en una entidad que no los representa en lo absoluto. Para estas elecciones, a diferencia de EEUU, no se recurrirá al ya consolidado sistema bipartidista, sino a tres opciones de voto:
1. EGO: partido sostenido por un elemento en común muy interesante: los premios. Todos sus candidatos son ganadores, porque, ¿a quién no le agradan los ganadores? El pasado es algo que los sostiene en su carrera por obtener un puesto en la SOA (Sociedad Organizada Anónima). A EGO pertenecen los ciudadanos característicos por su normalidad, y a esto me refiero a su actitud y estética. Contarán con su voto quienes deseen homogenizar Ocfas.
2. NOSOTROS: este partido es un caso especial. Es una mezcla interesante entre "elementos subersivos", sus panas, y los panas de sus panas. Caritas familiares para que el sentimiento de unión parezca un poco creíble. Actitud integradora: alumnos ejemplares y antiguos desadaptados en proceso de institucionalización y normatividad. A NOSOTROS pertenecen los ciudadanos con síndrome de Estocolmo. Contarán con su voto quienes sean panas de los panas de los panas que acolitaron a entrar a NOSOTROS.
3. PASADO: partido que "renueva" (sin albur) a sus miembros para continuar en la SOA. En su estadía en la SOA de Ocfas lograron varias fiestas que alimentaron la amnesia de los ciudadanos. A PASADO pertenecen los ciudadanos que quieren hacer política para que los dos partidos antes mencionados no ganen. Contarán con su voto quienes verdaderamente sean neonatos en el arte supremo de meter el dedo (por el culo) también llamado "política".
A pesar de no tener un sistema de elecciones bipartidistas, sabemos que las tres opciones son fieles a su sentido de democracia sinónimo de "valeverguismo" (palabra acuñada por los ciudadanos de Ocfas para denotar apatía hacia el futuro) que sabrá encontrar, a través de música y eventos (las propuestas, para lueguito) los métodos necesarios para que los ciudadanos de Ocfas respondan al ya conocido: pan y circo (en este caso, trago y fiesta, que a todos y todos, (me incluyo) dentro de esta nación, gusta).
En estos casos, me sumo al silencio (característica de un buen ciudadano de Ocfas). La representatividad es autónoma, sin que existan intermediarios de por medio. ¿Tanto nos cuesta poder decir: SOY CAPAZ, sin tanta mierda burocrática de por medio? Si no me encentro representado, a pesar de todo, haré lo posible por no sumergirme más en el pozo sin fondo que la democracia representa y empezar, con la ayuda de unos pocos buenos amigos, un cambio. Sí, es una idea muy descabellada empezar a depender por uno mismo, pero el primer paso es despertar, romper la máscara, quitarse el disfraz, y demostrar a los demás que no se necesitan de banderas para poder luchar. Sense of self reflection and compassion for others, that's the key. Que no te suene tan descabellada la palabra anarquía, porque resulta ser el último refugio de la comunidad, de la organización y de la verdadera libertad. Nada más que decir desde el subsuelo.
jueves, 3 de noviembre de 2016
1580/99
¿Sobreviviré en la juventud? Leyendo Zap Comix me doy cuenta que han existido a lo largo de varias etapas desde el siglo XX,y porque no decirlo, antes también, (aunque desconozco realmente algo referente a la juventud, anterior al siglo XX, probablemente mi idea de juventud sea inspirada en los 2000 así como mi conocimiento de la palabra como tal sinónimo de fortaleza, capacidades infinitas y futuro (sí, futuro en la juventud presente, algo a destiempo)), varios espacios de reinvindicación de un puñado de jovenes quienes estaban hartos del establishment. El jazz en las décadas de los 20's-50's, el movimiento hippie de los 60's-70's, la edad de oro del heavy metal en los 80's, el grunge en los 90's y el posicionamiento del pop desde los 2000's, eso sí, cada una de esas eras caracterizada siempre por una contracultura que la combata por luego convertirse en algo "mainstream".
Desde la década de los 2010's hasta el año presente, 2016, la cultura que ha dominado, me atrevo a decirlo, es lo que yo denomino el movimiento DIY (Do It Yourself), el cual se caracteriza, gracias al acceso a las nuevas tecnologías, en crear productos, en su mayoría audiovisuales, que capten la atención en forma de entretenimiento simple y directo, además de contener elementos de innovación nunca antes vistos, incluyendo en el campo de las ideas. Ahora bien, a pesar de vivir la revolución tecnológica, ¿qué es lo que nos continúa convirtiendo en seres pasivos?
Los componentes centrales, creo yo, siempre resultan ser casi los mismos, siempre tomando en cuenta mi categorización de juventud como una palabra de uso frecuente desde el siglo XX, particularmente desde los inicios del jazz, son los siguientes: música, figuras culturales o mediáticas, medios de comunicación y moda. Estos componentes son los que convierten a quienes lo reciben, todos nosotros, en nuevas creaciones culturales al servicio de un sistema determinado. Siempre se le dará preponderancia a lo que el sistema crea como novedoso e "in", un homogenizador de actitudes e ideas frente a la realidad, lo cual convierte a la mayoría de la gente en títeres dispuestos a morir por el mismo sistema que los oprime. Nos encontramos en una especie de síndrome de Estocolmo en donde amamos tanto a nuestro captor (sí, el maldito sistema neoliberal) que nos rehusamos a darnos cuenta que, desde un principio, su misión siempre fue utilizarnos a su favor para ocultar su miedo a la capacidad de la gente revolucionar el mundo sin estar a favor de determinados intereses, solamente guiados por la reciprocidad, la comunidad y el amor y respeto al prójimo.
Ahora, noviembre 2016, continúo y continuamos en la lucha por sobrevivir, sin ánimo de exageración, a una etapa en la historia en la que, a pesar de la globalización de la información que se dio a partir de la década de los 90's, nos ha convertido en antropófagos, seres humanos matando y devorando a otros a través de ideas y acciones suicidas cometidas en contra nuestra propia especie. Nada que nos salve, aún siendo jóvenes caracterizados, desde siempre, por un sentimiento de angustia y rabia. ¿Qué nos salva en nuestra juventud de no morir en coma por la realidad, aunque ya nos hayamos convertido (me incluyo) en zombies del sistema?
Arte. Pero el verdadero arte, sin compromisos, contestatario, reaccionario, original, salido desde lo más profundo de la imaginación para revolucionar la realidad. Sé que aún hay tiempo para transformar la realidad, para no dejarnos absorber por la normalidad. Sé que, aún cuando 2 personas lean esto, habré vivido un poco más, egoístamente, en la memoria. No dejen morir su juventud, hagan arte.
Desde la década de los 2010's hasta el año presente, 2016, la cultura que ha dominado, me atrevo a decirlo, es lo que yo denomino el movimiento DIY (Do It Yourself), el cual se caracteriza, gracias al acceso a las nuevas tecnologías, en crear productos, en su mayoría audiovisuales, que capten la atención en forma de entretenimiento simple y directo, además de contener elementos de innovación nunca antes vistos, incluyendo en el campo de las ideas. Ahora bien, a pesar de vivir la revolución tecnológica, ¿qué es lo que nos continúa convirtiendo en seres pasivos?
Los componentes centrales, creo yo, siempre resultan ser casi los mismos, siempre tomando en cuenta mi categorización de juventud como una palabra de uso frecuente desde el siglo XX, particularmente desde los inicios del jazz, son los siguientes: música, figuras culturales o mediáticas, medios de comunicación y moda. Estos componentes son los que convierten a quienes lo reciben, todos nosotros, en nuevas creaciones culturales al servicio de un sistema determinado. Siempre se le dará preponderancia a lo que el sistema crea como novedoso e "in", un homogenizador de actitudes e ideas frente a la realidad, lo cual convierte a la mayoría de la gente en títeres dispuestos a morir por el mismo sistema que los oprime. Nos encontramos en una especie de síndrome de Estocolmo en donde amamos tanto a nuestro captor (sí, el maldito sistema neoliberal) que nos rehusamos a darnos cuenta que, desde un principio, su misión siempre fue utilizarnos a su favor para ocultar su miedo a la capacidad de la gente revolucionar el mundo sin estar a favor de determinados intereses, solamente guiados por la reciprocidad, la comunidad y el amor y respeto al prójimo.
Ahora, noviembre 2016, continúo y continuamos en la lucha por sobrevivir, sin ánimo de exageración, a una etapa en la historia en la que, a pesar de la globalización de la información que se dio a partir de la década de los 90's, nos ha convertido en antropófagos, seres humanos matando y devorando a otros a través de ideas y acciones suicidas cometidas en contra nuestra propia especie. Nada que nos salve, aún siendo jóvenes caracterizados, desde siempre, por un sentimiento de angustia y rabia. ¿Qué nos salva en nuestra juventud de no morir en coma por la realidad, aunque ya nos hayamos convertido (me incluyo) en zombies del sistema?
Arte. Pero el verdadero arte, sin compromisos, contestatario, reaccionario, original, salido desde lo más profundo de la imaginación para revolucionar la realidad. Sé que aún hay tiempo para transformar la realidad, para no dejarnos absorber por la normalidad. Sé que, aún cuando 2 personas lean esto, habré vivido un poco más, egoístamente, en la memoria. No dejen morir su juventud, hagan arte.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Cine nimio
La sala de cine se encuentra vacía. Al entrar, en la pantalla solamente se proyectan comerciales. Laura entra con un gabán rojo con el que cubre su vestido blanco y negro a rayas. Toma asiento en la mitad exacta de la sala para poder disfrutar de la película que ya no recuerda. Las propagandas continúan y Laura solamente espera por la película mirando al techo. A pesar de la oscuridad, sabe que la sala en la que se encuentra es azul, una hermosa bóveda. Se siente relajada, tanto, que se quita sus tacos negros y extiende sus largas y hermosas piernas en el asiento delantero. Sabe que esta prohibido fumar, pero saca de su gabán un Marlboro blanco para colocarlo en sus grandes labios rojos. Enciende su cigarrillo y le da una larga pitada acompañándola de una sonrisa gigante de satisfacción por encontrarse sola con su imaginación. "¿Me regalas fuego?". Laura abre los ojos asombrada, sin rastro de miedo, sólo sorpresa. Al regresar a ver a su derecha, sin quitarse el cigarrillo de su boca, ve a un hombre vestido igual que Elvis Presley en "Fun in Acapulco", pero con una particularidad: utiliza un antifaz al estilo de "El Zorro". "¿Me regalas fuego?". "Claro". El extraño se acerca a la mano de Laura para encender su cigarrillo. "¿Y qué película se proyecta?". "No lo sé. Vine sin saberlo". "Han sido demasiados comerciales, Laura. ¿No quieres imaginar una buena película?"
sábado, 29 de octubre de 2016
Confesión
Me vendría bien un cigarrillo en este momento en el que no tengo absolutamente nada dañino entre mis manos...bueno, las palabras, pero nunca está de más algo que a uno lo haga sentir aún más miserable de lo que se siente. Llámesele enfermedad, angustia por algo, melancolía, nostalgia, odio, resentimiento, coraje, frustración y un sin número de emociones humanas que han encontrado refugio, a través de las cavilaciones de muchos otros que no podían dar significado a sus emociones, en la palabras. Recurro a la duda, a la imaginación y a una serie de eventos de construcciones desafortunadas en mi cabeza en la que me convierto en el mejor asesino en serie del planeta. Sin testigos, muchas víctimas. Uno por uno aniquilando con el tedio a quienes me resultan fastidiosos, repugnantes, lastimeros (tontería decirlo porque muy probablemente sería un suicidio ya que yo mismo pertenezco a esta serie de categorías). ¿Trato de suicidarme en las muerte imaginarias de los demás? Es decir, sé muy bien que es algo imposible de realizar en la realidad, en el presente que siempre se vive monstruosa y desastrosamente, improvisando algo decentemente para poder conseguir un jazz un poquito variado, depresivo pero movido al mismo tiempo. Creo que estoy envenenado, quizás con alguna maldición encima...o sí, ¡la que yo mismo me suministro día a día! Es increíble repensar los momentos felices y saber que todos, sin excepción, son etéreos. Vivo constantemente bajo el influjo de mi propia miseria existencial. La combato lo mejor que puedo con las herramientas que tengo a mi disposición para volverme aún más loco. Invento idiomas que solo yo puedo entender y convierto a mi mundo en la irrealidad más imperfecta que pueda existir, siempre y cuando sea yo su dios, su titiritero. ¿Me controlan mis pensamientos o ellos me controlan a mi? ¿Soy yo quien está escribiendo o es la parte de mi que se niega a desaparecer con la normalidad? ¿Qué mierda soy yo en realidad? Soy un caso perdido.
Perdido en clases
¿Seré importante para el punto en el techo? Yo lo observo, ¿sus ojos me mirarán a mi? ¿Qué pensará de mi el esfero que tengo en mis manos? ¿Le soy útil? ¿Cumplo su propósito? Mejor dicho, ¿qué habría querido ser el esfero que tengo en mis manos? ¿Se habrá imaginado diferente a su supuesta función? ¿Habrá querido ser de otro color? Y ni qué decir de la hoja en la que escribo, ¿habría querido ser avión? ¿Le gustará ser escrita? ¿Le habría gustado ser papel de cuaderno?
sábado, 15 de octubre de 2016
El exiliado
La noche nos hace vernos más vulnerables y nuevos. La bruma recorre las calles como uno quisiera poder recorrerlas: en secreto, lentamente avanzando hacia la nada, sin rumbo alguno. Los perros aúllan anunciando a un nuevo muerto, las ambulancias chillan frenéticas esperando, en el vértigo, salvar a quien está al borde del precipicio. Compro media cajetilla de Marlboro rojo y un encendedor en la tienda que se encuentra cerca de donde acaban de recoger al futuro cadáver. $2,20. No representa ni la centésima parte de la ganancia de esta noche. Bueno, una cerveza tampoco estaría mal. $1,15 por una Club verde en lata. "Lastima lo de ese chico" me dice el tendero mientras me acerca la lata de cerveza entre las rejas de su tienda. "¿Por qué?" "Iba a viajar esta misma noche fuera del país." "¿Algún lugar en particular?" "De lo que sé, a la Argentina. Dicen que quería visitar el faro del fin del mundo. Supuestamente la gente va allá para dejar toda su tristeza." Le doy un gran sorbo a la Club verde con mi mano derecha. Enciendo un cigarrillo y le doy una pitada pequeña. "¿Y qué tristeza sufría?" ¿Cómo que tristeza?" "Sí, qué tipo de tristeza tenía. La puede haber de varias formas: económica, física, sentimental..." "En realidad, creo que la tristeza de ese chico era incurable. Desde siempre fue triste. Su familia y amigos no entendían porqué se guardaba tanto dentro de él. Quizás se sentía un perpetuo exiliado. ¿Usted no se ha sentido así alguna vez?" Una patrulla pasa a toda prisa por la calle. Le doy otra pitada al cigarrillo y me tomo entera la cerveza, de un sólo sorbo. Con mi mano izquierda saco un billete de cinco dólares del fajo de quince mil que me pagaron por asesinar a ese chico. Siento mi pistola. Está tibia. "Al final, todos resultamos ser extranjeros." "Tiene razón, pero no todos nos ganamos el derecho al destierro." Miro fijamente al tendero. "Deme una de Norton...no, mejor dos." "Como guste, joven." Enciendo otro cigarrillo y abro rápidamente la botella. Mientras camino por la calle hacia ningún lugar; sé que en el trayecto, en silencio, me acompaña el alma del exiliado.
Viento
Te fui llamando en mi muerte
hermoso erizo
para cumplir nuestra paradoja
¿dónde guardas las lágrimas?
cebollita
¿dormirás como conejo?
espero y recuerdes el naufragio
sólo puedo aullar
como un perro lastimero
a los espejos
en la calle y en el cielo
el superhombre
sólo llora a los caballos apaleados
te comprendo
sing the blues
my funny valentine.
hermoso erizo
para cumplir nuestra paradoja
¿dónde guardas las lágrimas?
cebollita
¿dormirás como conejo?
espero y recuerdes el naufragio
sólo puedo aullar
como un perro lastimero
a los espejos
en la calle y en el cielo
el superhombre
sólo llora a los caballos apaleados
te comprendo
sing the blues
my funny valentine.
martes, 11 de octubre de 2016
Paciente 111016
Lobotomía. Han entrado en mi mente con elementos amnésicos que me suprimieron, me minimizaron. El laberinto se ha convertido en pequeños cubículos blancos. Funciones homogéneas, estáticas y estables. Nada que llegue a una entropia mental. Alguien eliminó el caos. ¿Pervive el orden? ¿O así siento yo mi caos? ¿Son indivisibles? ¿Por qué dualidad? ¿No hay multiplicidad? ¿Variabilidad? Han eliminado a los "malos elementos" sin saber que así sobrevivía lo mejor de mi: la tristeza, la melancolía, el dolor. Me volvieron autómata, ghost in the shell, marioneta con sangre. Soy un payaso controlado, manipulado, absorbido por la normalidad. Quisiera poder encontrar la mazmorra de mi olvido...¿o de mis recuerdos? ¿Por qué me eliminaron los malos recuerdos? ¡No quiero estar quieto! Todo esto lo escribo en base a lo que buenamente puedo recordar, o, mejor dicho, imaginar. ¡Ni esta lobotomía me suprimirá la imaginación: mi único espejo verídico y real! Que me salve la idea del suicidio de mi olvido. Al estar al borde, el vértigo me mantendrá vivo.
lunes, 10 de octubre de 2016
A un cadáver exquisito
Has muerto.
Ahora,
todo lo que te rodea es
un vacío infinito,
oscuro,
que se extiende hasta donde se lo permita
tu miedo
tu rencor
tu egoísmo.
Has muerto.
Tu metamorfosis
se quedó en etapa de capullo (ninfa)
inmadurez,
retroceso,
encuentro con el caparazón invisible de lo infantil.
Has muerto.
Fantasma de lo que fuiste y del pasado que,
inútilmente,
persigues a través de proyectos
en el presente
que solamente te recuerdan
la sonrisa fingida
maquillaje particularmente odioso.
Has muerto.
Te compré un ataúd con dimensiones espaciales y especiales:
sencillo,
como tu perenne lucha por lo insostenible e insalvable.
Has muerto.
Señas particulares de tu podrida costumbre de felicidad artificial.
No renacerás
hasta el encuentro con el río que limita
a tu gran valle de muerte
con tu tierra fértil, buena y grata.
Fénix suicida.
Ahora,
todo lo que te rodea es
un vacío infinito,
oscuro,
que se extiende hasta donde se lo permita
tu miedo
tu rencor
tu egoísmo.
Has muerto.
Tu metamorfosis
se quedó en etapa de capullo (ninfa)
inmadurez,
retroceso,
encuentro con el caparazón invisible de lo infantil.
Has muerto.
Fantasma de lo que fuiste y del pasado que,
inútilmente,
persigues a través de proyectos
en el presente
que solamente te recuerdan
la sonrisa fingida
maquillaje particularmente odioso.
Has muerto.
Te compré un ataúd con dimensiones espaciales y especiales:
sencillo,
como tu perenne lucha por lo insostenible e insalvable.
Has muerto.
Señas particulares de tu podrida costumbre de felicidad artificial.
No renacerás
hasta el encuentro con el río que limita
a tu gran valle de muerte
con tu tierra fértil, buena y grata.
Fénix suicida.
miércoles, 5 de octubre de 2016
Spirals
Falling into the pit
through a never ending spiral
no religion no love
no philosophy nor death
that can save me
just nothingness
surrounding my soul
everything over phoenix
repeating and again suicidal
over thoughts
the traveling my
wind in ashes
Sisyphus all gods forsaken
freedom the have me
just
give me the
gift
of no more
amnesia pain.
through a never ending spiral
no religion no love
no philosophy nor death
that can save me
just nothingness
surrounding my soul
everything over phoenix
repeating and again suicidal
over thoughts
the traveling my
wind in ashes
Sisyphus all gods forsaken
freedom the have me
just
give me the
gift
of no more
amnesia pain.
martes, 4 de octubre de 2016
Una noche de octubre
Refrigeradora vacía, a excepción de algo de leche, medicinas caducadas que ni yo recuerdo para qué servían y aliño. Merienda: la misma leche y algunos panes que pude comprar hace unos veinte minutos que salí a la tienda. Se supone que no es pan guardado, pero a mi me sabe insípido. Quiero llorar, sin embargo, las lágrimas continúan retenidas en los ojos debido a mi frustración de no saber cómo sobrevivir, y digo sobrevivir porque vivir es una cosa muy distinta. Esto se ha convertido en una lucha constante contra mi propia muerte, interna y externa, para no desfallecer y convertirme en sólo un fantasma de lo que antes fui, si es que todavía tengo algún lugar escondido en la memoria que me recuerde un momento de tranquilidad en el que haya podido decir: no necesito morir todavía. El café que le acabo de añadir a la leche es horrible. No es negro, más bien tiene una coloración muy similar al agua sucia que salen de mis manos cuando llego de la universidad. Leche con café sin color. Quiero llorar. A pesar de que la crisis afecte a la mayoría de la población, siento que, conmigo, tiene un componente extra: crisis existencial, crisis de fraternidad, crisis alimenticia, crisis emocional, crisis sentimental, crisis estructural, crisis de lágrimas, crisis de gritos, crisis de escape, crisis de ausencia, crisis de compañía, crisis de amistad, crisis creativa, crisis de libros...crisis que abarca cada aspecto de mi vida. Ya estoy llorando (una sólo lágrima). Se siente un poco bien ya no estar enmascarado en seriedad, sentirme vulnerable ante el mundo, en mi pequeño metro cuadro (o, bueno, no sé exactamente qué dimensiones tenga mi cuarto, pero no es muy grande, lo normal, creo yo, para no enloquecer por el encierro).sin que nadie me rescate, ahogado en realidad. La taza de la leche con café ya está fría. El clima de octubre, particularmente en las noches, hace que piense en convertirme en lluvia y bruma para desaparecer con el día. No me gustan los días, ni la luz. Quizás sea síntoma de una muerte anticipada, que ya la vivo diariamente, muerte de mi mismo, desesperado, abandonado por completo a la contemplación absurda de los eventos que me han llevado hasta donde me encuentro ahora: solo, frente al ordenador escribiendo para no perder la cordura, para sentirme menos miserable, para imaginar que, en algún momento, todo mejorará a pesar de la espiral en descenso en la que estoy transitando, Terminaré con mi taza de leche con café y el medio pan que me sobra. Me siento enclaustrado, sin la locura de la divinidad que esperanzaba a quienes construían su camino hacia la absolución. Lo mío es sólo dolor, nada más. Ah, y angustia.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Últimos términos
La infinidad
mi tristeza mi poco
valor fotografía
aniquilada
por el tiempo por las dudas
por el desgano ¿nada es como debería ser? ser en busca de anonimato
encrucijadas desvelos sueños muertos
sin razones
¿me devuelves la sonrisa?
¿la sonrisa? tienes labios marioneta sin alma
¿sólo basta la sangre para vivir? ¿la sangre? caminos abyectos
¿quieres morir?
¿morir cómo? miedo suicidios ya estoy ahorcado
laberinto ¿soy un Minotauro?
¿atrapado o esperando morir?
complemento ¿dualidad? ¿preciso de un segundo?
no no no no no no no no no no no no no no
le he de dar el final
a mi muerte prematura
anticipada
consuelo en su propia
desesperación
soy Meursault/bebop
I just need Dinner in Town.
mi tristeza mi poco
valor fotografía
aniquilada
por el tiempo por las dudas
por el desgano ¿nada es como debería ser? ser en busca de anonimato
encrucijadas desvelos sueños muertos
sin razones
¿me devuelves la sonrisa?
¿la sonrisa? tienes labios marioneta sin alma
¿sólo basta la sangre para vivir? ¿la sangre? caminos abyectos
¿quieres morir?
¿morir cómo? miedo suicidios ya estoy ahorcado
laberinto ¿soy un Minotauro?
¿atrapado o esperando morir?
complemento ¿dualidad? ¿preciso de un segundo?
no no no no no no no no no no no no no no
le he de dar el final
a mi muerte prematura
anticipada
consuelo en su propia
desesperación
soy Meursault/bebop
I just need Dinner in Town.
sábado, 24 de septiembre de 2016
Irrealidad
Memoria
pre-póstuma
pintar sonidos
transeúnte
sin identidad
peregrino
viaje de un ángel
poderoso
vengativo
frágil
desconcertante
voces ahogadas
fuego interior
subsuelos abismos
náufrago azul
danza narcótica
locura excitante
Espirales de procesos
diálogos
con un juez invisible a quien tener
que justificar mi locura
las mentiras
tomo lo que encuentro
todos aborden
destino incierto
viaje de
placer.
pre-póstuma
pintar sonidos
transeúnte
sin identidad
peregrino
viaje de un ángel
poderoso
vengativo
frágil
desconcertante
voces ahogadas
fuego interior
subsuelos abismos
náufrago azul
danza narcótica
locura excitante
Espirales de procesos
diálogos
con un juez invisible a quien tener
que justificar mi locura
las mentiras
tomo lo que encuentro
todos aborden
destino incierto
viaje de
placer.
Autorretrato
Quiero crear una
máquina de sueños
quiero
recortar textos
y volverlos poesía
quiero
pintar
sueños cargados de irracionalidad
como sólo los sueños
pueden lograr ser
además,
¿quién
puede
desestimar
mi
capacidad
de
volar?
Samurai
en encrucijada
dentro
del Bosque de las Telarañas
donde el mal parece
el único
camino
que verdaderamente
vale la pena recorrer
si no fuera por
los constantes fantasmas
que
rodean
la vida y la muerte.
¿Tienes la capacidad de ser un buen mago?
Seguramente
te he contado de este
niño que no ha nacido
o mejor dicho
de ese niño
que
yo me he encargado de matar.
Let it out!
máquina de sueños
quiero
recortar textos
y volverlos poesía
quiero
pintar
sueños cargados de irracionalidad
como sólo los sueños
pueden lograr ser
además,
¿quién
puede
desestimar
mi
capacidad
de
volar?
Samurai
en encrucijada
dentro
del Bosque de las Telarañas
donde el mal parece
el único
camino
que verdaderamente
vale la pena recorrer
si no fuera por
los constantes fantasmas
que
rodean
la vida y la muerte.
¿Tienes la capacidad de ser un buen mago?
Seguramente
te he contado de este
niño que no ha nacido
o mejor dicho
de ese niño
que
yo me he encargado de matar.
Let it out!
jueves, 22 de septiembre de 2016
Past Midnight
Alejado del camino
del sonido original
que alguna vez
recorrió entre la sangre enervante
hacia las manos
los ojos
la boca
comunicando lo incomunicable
descifrando los signos
transmitiendo a los demás la esperanza de la voz
del grito.
He de regresar a las raíces
del conflicto entre
el egoísmo
y la simplicidad.
del sonido original
que alguna vez
recorrió entre la sangre enervante
hacia las manos
los ojos
la boca
comunicando lo incomunicable
descifrando los signos
transmitiendo a los demás la esperanza de la voz
del grito.
He de regresar a las raíces
del conflicto entre
el egoísmo
y la simplicidad.
jueves, 15 de septiembre de 2016
Bluesman
Por su ventana solamente alcanzaba a divisar las nubes de la lluvia que parecían presagiar las lágrimas que le iban a nacer de inmediato debido al blues que escuchaba sin parar, incesantemente; como para recordarse que dentro de los ojos marchitos, llenos de ojeras, secos, aún existía humedad, ríos por brotar. El primer trueno no alcanzó a interrumpir la música que componía con sus gritos, con su furia. Sus manos recorrían su guitarra componiendo una nueva canción a su amor de suicida. Se arrancaba el corazón para exterminarlo en cada nota, para ya no sentir más dolor, o, por lo menos, volverlo una sombra más, de las muchas que siempre lo habían acompañado a lo largo de su vida. Sólo, totalmente sólo junto a su guitarra quien hablaba por él lo poco que le sobraba del alma, de la energía oscura que se transportaba por el cuarto blanco en el que sentía, sin cesar, un cálido recuerdo de verano que no podía convertir en canción. Las primeras lágrimas empezaban a recorrer sus mejillas y se sentía dichoso de poder hacer llover su tristeza.
lunes, 12 de septiembre de 2016
Práctica
Quisiera mentirte tan bien como lo haría un astrólogo, charlatanería barata que disipe tus miedos a punta de elogios burdos. Soy un fénix suicida. Road map for the soul, if there's anyone. Espacio libre de gritos más que el de uno mismo al repasar incesantemente las circunstancias que me han llevado para recurrir al subsuelo por algo de protección. ¿Egoísmo quizás? Probablemente el miedo sea la poción mágica para toda la fuerza y debilidad que siempre se consume dentro de uno. No hay nada que hacer en los días en los que la cama parece ser un buen nicho para morir. Alone together with nothing else than my own fear of the dark, fear of what would be of me if I just believe a little bit in myself. What else could I be? How would I die? Siempre recuerdo que no hay nada más valioso para los demás que el tiempo consumido en pasos que serán recogidos por la sombra de su muerte, sombra que, indiscutiblemente, ganará la última partida de nuestro juego absurdo, sin sentido, el querer jugar ajedrez o alguna otra patraña humana con la muerte. ¿Podré correr tras ella? ¿Podré huir de ella? ¿Me dará algún don divino antes de alcanzar la nada? ¿Música? ¿Literatura? ¿Poesía? ¿Baile? ¿Arte? Sálvame de mi desdicha de querer pretender lo que no soy, guíame a través de los callejones oscuros de mi propio corazón para descubrirme atrapado dentro del laberinto continuo, la carrera de la que jamás podré salir victorioso si es que no logro poder ser cadáver culto. This is my only chance to survive the loneliness...
martes, 6 de septiembre de 2016
Samuel
Mundo visual. Sonido inexistente. Algo particular en las sensaciones que me evocan distintos signos. Todo se convierte en gestos singulares que se comunican a través de los ecos, ahora mudos. ¿Soy un paria? Según lo que percibo, me he convertido en alguien especial. Especial. ¿No será espacial? Represento el vacío en la multitud, estrellas lejanas y muertas. Soy espacial: no hay sonido que me estremezca. Los ruidos, las explosiones, los gritos...silentes. Soy espacial, gigante, infinito en mi silencio.
domingo, 4 de septiembre de 2016
El vendedor
Cada día es un recuerdo más que olvidar: archivamos dolores y placeres.
Desde el subsuelo:
Comercio sinónimo de aburrimiento. Tiempo expuesto hacia el otro y sus necesidades, sin importar como: el cliente siempre tiene la razón. ¿Razón?¿Se aplica la razón o el capricho? Quizás sea un poco de ambas. Distracción, juego, poder. Quién compra posee el poder. Recuerda: el capricho del cliente siempre tiene la razón, que es el dinero, el absurdo más grande que el ser humano ha creado. Papel con valor imaginado. Imaginación. Comercio. ¿Por qué desapareció el trueque? Sensación de comunidad destruida. Metálico y papel reemplazaron a la confianza.
La rutina, como todo en esta vida, te mata y te consuela. Es de las tantas enfermedades de las que uno se siente orgulloso. Cierta sensación extraña de seguridad continua y repetitiva. ¿Un eterno retorno anticipado? Días que se crean de la misma manera forma, con experiencias distintas. ¿Es real? Simulación de vida. ¿Estaré completamente despierto? Relatividad completa e infinita. Todo esto es un ensayo. Nada es real.
Sketches of good faith
Santificado en nombre de la guerra
Jesús kitsch con boina roja
culos en abundancia (garantía del 10% en inteligencia)
ideas muertas y comercio justificado
en nombre del dinero y la acumulación
caritas hermosas y cabezas huecas
nacionalismo futbolero
¿vas contra Ecuador? tortilla e' huevo
¿te expresas así frente a tu madre, chucha?
ta' chato
cero grillas
full marroneo
¿o culeteo?
niñas de 11 con muñequitas de meses
de casi 43 solo 3 están en la universidad
no alcanza el puntaje
me hago de compromiso
deja que el vuelo de las golondrinas anuncie mi final (18h25 - 18h45)
mientras tanto
manguéate, varón
vive tu vida.
Jesús kitsch con boina roja
culos en abundancia (garantía del 10% en inteligencia)
ideas muertas y comercio justificado
en nombre del dinero y la acumulación
caritas hermosas y cabezas huecas
nacionalismo futbolero
¿vas contra Ecuador? tortilla e' huevo
¿te expresas así frente a tu madre, chucha?
ta' chato
cero grillas
full marroneo
¿o culeteo?
niñas de 11 con muñequitas de meses
de casi 43 solo 3 están en la universidad
no alcanza el puntaje
me hago de compromiso
deja que el vuelo de las golondrinas anuncie mi final (18h25 - 18h45)
mientras tanto
manguéate, varón
vive tu vida.
viernes, 19 de agosto de 2016
Diálogos en la cama
- La cicatriz que tiene la pared se parece a la línea costera oeste de México, ¿sabes?
- ¿Y sabes dónde se encontraría el interruptor?
- Sí, entre el límite de Sinaloa y Sonora. Muerte y desierto.
- Pero, hay luz, ¿no es así?
- A veces. Pero es fácil de apagarla. Como un interruptor.
- ¿Y tus cicatrices?
- ¿Las mías? Limitan entre la memoria y la euforia.
- ¿Y las mías?
- Aún no lo sé. No sé cuanto daño pueda causarte.
- ¿Y todo mi futuro tiene que ver contigo?
- No. Pero tu presente está condicionado por mi recuerdo, y, por tu respuesta, sé que ya estoy causando algunas heridas.
- ¿Por qué estás tan segura?
- Por tus preguntas. Por el tono de tu voz. Por cómo me estás abrazando en este instante esperando a que jamás me vaya de tu lado. Por como ya te nacen algunas lágrimas.
- ¿Me quieres dar un beso?
- Después de todo lo que te he dicho, ¿aún me quieres?
- Quizás ya no como hace unos segundos atrás, pero quiero que sepas que yo también puedo dejar cicatrices.
- Pero, hay luz, ¿no es así?
- A veces. Pero es fácil de apagarla. Como un interruptor.
- ¿Y tus cicatrices?
- ¿Las mías? Limitan entre la memoria y la euforia.
- ¿Y las mías?
- Aún no lo sé. No sé cuanto daño pueda causarte.
- ¿Y todo mi futuro tiene que ver contigo?
- No. Pero tu presente está condicionado por mi recuerdo, y, por tu respuesta, sé que ya estoy causando algunas heridas.
- ¿Por qué estás tan segura?
- Por tus preguntas. Por el tono de tu voz. Por cómo me estás abrazando en este instante esperando a que jamás me vaya de tu lado. Por como ya te nacen algunas lágrimas.
- ¿Me quieres dar un beso?
- Después de todo lo que te he dicho, ¿aún me quieres?
- Quizás ya no como hace unos segundos atrás, pero quiero que sepas que yo también puedo dejar cicatrices.
miércoles, 17 de agosto de 2016
2:40
Esto fue lo que inevitable me puso al borde de la locura. Esa sensación de pérdida y de fugacidad característica de todas las cosas buenas de esta vida, como cuando uno termina de fumarse su último cigarrillo o le da el último sorbo a su botella de cerveza. Ahora simplemente quisiera caminar por las calles desoladas, sin ningún rastro de ruido. Muchos creerán que salir a caminar por las madrugadas en una ciudad zombie es peligroso...¿no consiste la vida en eso? Solamente permiteme sacar de mi bolsillo el último cigarrillo que tengo y deja que lo fume hasta que se acabe, como próximamente lo vas hacer con mi vida en pocos instantes. Es difícil ponerse sereno cuando se tiene a la muerte frente, ¿sabes? Todas esas pendejadas que dije alguna vez sobre ti, mi anhelo de poseerte rápidamente para llegar al tramo final eran simplemente tonterías impulsadas por mi miedo a no saber vivir. Bueno. Ya estoy listo. He encendido mi último cigarrillo y estoy mirándome directamente al espejo donde solamente veo reflejado a un futuro cadáver. Allá afuera la luna canta una canción que sólo los locos logran entender por completo: locos por vivir, locos por morir, locos por amar, locos por sufrir...todo este gran manicomio, todo este gran circo ha vivido fascinado con la luna por la única razón de ser la única puta condescendiente para todos nosotros quienes desvariamos cada noche. Listo. El cigarrillo ya se ha terminado. Házlo rápido. Ya he sufrido mucho y quiero que me quites la vida de un sólo tajo. Estoy listo. No habrá dolor. Por cierto, ¿ya te viste al espejo últimamente? ¿Eres tú quien se refleja? ¿O es simplemente alguien que ya ha muerto varias veces? Boom.
martes, 16 de agosto de 2016
Panal de abejas
Quisiera ya no saber nada de nadie y poder suprimirme internamente hasta el punto de la anulación total, sin que esto se llame suicidio; simplemente poder logar un estado etéreo en base al auto descubrimiento y al placebo administrado por mi cabeza todos los días: imaginación.
Simbiosis. Simbiosis. Simbiosis. No. Es imposible. Ni como repetición al momento de escribir, ni decir, ni vivir. Desequilibrio. No puede existir la simbiosis. Ya no me es preciso cierto estado en el que, supuestamente, todo se convierta en fuente de equilibrio. El equilibrio no existe. Todos los estados son pasajeros y es por ello de su eterno retorno; su fugacidad depende de la fugacidad de otras pequeñas explosiones, expansiones repetidas hasta la finitud de nuestra vida. Contradictorio. Solamente comprobado por la voz interna de cada uno. ¿Quién verdaderamente nos conoce sino nosotros mismos? Fuente de mutismo externo y diálogo solamente audible para nuestra mente, condicionada por la fuente misma del caos, de la muerte de la simbiosis: la palabra.
Delirio de persecución constante.
Simbiosis. Simbiosis. Simbiosis. No. Es imposible. Ni como repetición al momento de escribir, ni decir, ni vivir. Desequilibrio. No puede existir la simbiosis. Ya no me es preciso cierto estado en el que, supuestamente, todo se convierta en fuente de equilibrio. El equilibrio no existe. Todos los estados son pasajeros y es por ello de su eterno retorno; su fugacidad depende de la fugacidad de otras pequeñas explosiones, expansiones repetidas hasta la finitud de nuestra vida. Contradictorio. Solamente comprobado por la voz interna de cada uno. ¿Quién verdaderamente nos conoce sino nosotros mismos? Fuente de mutismo externo y diálogo solamente audible para nuestra mente, condicionada por la fuente misma del caos, de la muerte de la simbiosis: la palabra.
Delirio de persecución constante.
domingo, 7 de agosto de 2016
¿Se poguea o se tripea con Da Pawn? (ejercicio de testimonio)
Desde La Oficina...
"Pegaraste un ácido y escucha a Da Pawn" fue lo primero le escuché decir a uno de mis panas de Radio Office antes de que el concierto comenzara. Es el VAQ; aquí, a parte de la buena música, lo que sobran son alcohol y drogas (léase esto sin ánimo de curuchupadas o de juicios de moralidad pendejos) aunque los controles para evitar la entrada de estos paraísos artificiales son "muy estrictos", (visión: chapas metropolitanos jodiendo a vendedores ambulantes que sólo quieren trabajar) así que, un buen trip jamás faltará. El escenario "Lo Urbano", se convierte en "lo quiteño". Jamás pensé ver a tanta gente "diferente" (cosa rara de decir siendo yo parte de un grupo determinado de anormales) mezclada entre otros tantos quienes nos sentíamos dueños de los espacios de conciertos al aire libre (rockeros, metaleros, punkeros...) pues resulta que no sólo "Lo Urbano" es "lo raro" sino que es sinónimo de goce colectivo independientemente de cualquier adicción, afiliación o pertenencia.
Son las 16h50, estoy dentro de la multitud justo detrás de mi amigo Felipe que está filmando el evento; con la libreta de mi pana Jhon y un esfero empiezo a realizar algunas anotaciones, lo que naturalmente provoca la reacción de algunas personas con su mirada clavada en la libreta porque, ¿quién se pone a escribir en un concierto? Lo primero que logro anotar es parte de la introducción que acaban de leer y algunas ideas sueltas: el vocalista, Mauro Samaniego, tiene la pinta, durante el concierto, de Sergio Pizzorno, guitarrista de Kasabian, pero también recordando, por alguna razón (no, todavía no estaba tripeando) a Buddy Holly, Ritchie Valens y Jim Morrison. Su sonido me transportó a todos esos recuerdos; regreso al "one hit wonder" estadounidense, pero con la particularidad de no caer en el olvido. Trato de impedirme escribir poemas por recelo a lo que pueda salir con algo experimental y nuevo, ya saben, como el descoque: territorio virgen....extra virgen en realidad si me pongo a pensarlo más. No pregunto el nombre de las canciones por...por pendejo y miedoso. Escribo cuatro poemas con la música de Da Pawn:
- Ánimos pausados en un solo eco
la voz que convierte lo irresistible
en una cadena rota
muerto el tabú: viva el olvido.
- Descripciones
Freakshow multitudinario
aroma a hierba mientras suena
un groove pausado
heridas cicatrizadas en música
no existe más violencia que el amor escondido
no es necesario nada más que el inconsciente
solo de guitarra en outfit setentero.
- La obsesión de ser visto
reconocido de alguna forma externa
celulares sinónimo de falsa vida
recuerdos oxidados en memoria externa
años en caminos divididos
de arterias congestionadas
de mal aire
el que respiro y el que me dan.
- (Verano en coma)
Anticipación de lágrimas
¿o se le llama simplemente recuerdo?
tensión
olvido en el instante en el que el viaje inicia
beso multitudinario
juventud decrépita y desmemoriada
el segundo es la representación de lo efímero
el verano gana espacio en mi coma existencial
ritmo groovie
a tono con mi melancolía
funky
lonely
how I might be blue in this yellow summer?
Después de haber disfrutado de su canción, Verano en coma, ocurre algo muy extraño. Casi al finalizar el concierto (y no puedo darles el nombre de la canción porque todavía continuo descubriendo a Da Pawn), guambras de entre 14 y 17 años arman "el pogo más pendejo de la vida". "Qué ridiculez estos manes lo que vienen hacer...", "Qué huevada estos giles que no dejan tripear la música tranquila"..."Qué cague estos manes...¿quién poguea con Da Pawn?" son algunas de las frases que logre transcribir en la libreta mientras me mataba de la risa con mi pana Santi (ambos tripeando hierba) al lado del supuesto pogo. Y es que, ahí reside una pregunta importantísima, que inclusive Radio Office realizó al bajista de la banda: ¿se poguea o se tripea con Da Pawn? A lo que el bajista contestó: "Chuta, las ganas de pogear."
18h00 termina el concierto de Da Pawn y el pogo más pendejo de la vida. Preparándose para las 19h30 porque canta Héctor Napolitano. Porros, guanchacas y chocolates cósmicos me preparan para la siguiente parada musical en el VAQ 2016.
"Pegaraste un ácido y escucha a Da Pawn" fue lo primero le escuché decir a uno de mis panas de Radio Office antes de que el concierto comenzara. Es el VAQ; aquí, a parte de la buena música, lo que sobran son alcohol y drogas (léase esto sin ánimo de curuchupadas o de juicios de moralidad pendejos) aunque los controles para evitar la entrada de estos paraísos artificiales son "muy estrictos", (visión: chapas metropolitanos jodiendo a vendedores ambulantes que sólo quieren trabajar) así que, un buen trip jamás faltará. El escenario "Lo Urbano", se convierte en "lo quiteño". Jamás pensé ver a tanta gente "diferente" (cosa rara de decir siendo yo parte de un grupo determinado de anormales) mezclada entre otros tantos quienes nos sentíamos dueños de los espacios de conciertos al aire libre (rockeros, metaleros, punkeros...) pues resulta que no sólo "Lo Urbano" es "lo raro" sino que es sinónimo de goce colectivo independientemente de cualquier adicción, afiliación o pertenencia.
Son las 16h50, estoy dentro de la multitud justo detrás de mi amigo Felipe que está filmando el evento; con la libreta de mi pana Jhon y un esfero empiezo a realizar algunas anotaciones, lo que naturalmente provoca la reacción de algunas personas con su mirada clavada en la libreta porque, ¿quién se pone a escribir en un concierto? Lo primero que logro anotar es parte de la introducción que acaban de leer y algunas ideas sueltas: el vocalista, Mauro Samaniego, tiene la pinta, durante el concierto, de Sergio Pizzorno, guitarrista de Kasabian, pero también recordando, por alguna razón (no, todavía no estaba tripeando) a Buddy Holly, Ritchie Valens y Jim Morrison. Su sonido me transportó a todos esos recuerdos; regreso al "one hit wonder" estadounidense, pero con la particularidad de no caer en el olvido. Trato de impedirme escribir poemas por recelo a lo que pueda salir con algo experimental y nuevo, ya saben, como el descoque: territorio virgen....extra virgen en realidad si me pongo a pensarlo más. No pregunto el nombre de las canciones por...por pendejo y miedoso. Escribo cuatro poemas con la música de Da Pawn:
- Ánimos pausados en un solo eco
la voz que convierte lo irresistible
en una cadena rota
muerto el tabú: viva el olvido.
- Descripciones
Freakshow multitudinario
aroma a hierba mientras suena
un groove pausado
heridas cicatrizadas en música
no existe más violencia que el amor escondido
no es necesario nada más que el inconsciente
solo de guitarra en outfit setentero.
- La obsesión de ser visto
reconocido de alguna forma externa
celulares sinónimo de falsa vida
recuerdos oxidados en memoria externa
años en caminos divididos
de arterias congestionadas
de mal aire
el que respiro y el que me dan.
- (Verano en coma)
Anticipación de lágrimas
¿o se le llama simplemente recuerdo?
tensión
olvido en el instante en el que el viaje inicia
beso multitudinario
juventud decrépita y desmemoriada
el segundo es la representación de lo efímero
el verano gana espacio en mi coma existencial
ritmo groovie
a tono con mi melancolía
funky
lonely
how I might be blue in this yellow summer?
Después de haber disfrutado de su canción, Verano en coma, ocurre algo muy extraño. Casi al finalizar el concierto (y no puedo darles el nombre de la canción porque todavía continuo descubriendo a Da Pawn), guambras de entre 14 y 17 años arman "el pogo más pendejo de la vida". "Qué ridiculez estos manes lo que vienen hacer...", "Qué huevada estos giles que no dejan tripear la música tranquila"..."Qué cague estos manes...¿quién poguea con Da Pawn?" son algunas de las frases que logre transcribir en la libreta mientras me mataba de la risa con mi pana Santi (ambos tripeando hierba) al lado del supuesto pogo. Y es que, ahí reside una pregunta importantísima, que inclusive Radio Office realizó al bajista de la banda: ¿se poguea o se tripea con Da Pawn? A lo que el bajista contestó: "Chuta, las ganas de pogear."
18h00 termina el concierto de Da Pawn y el pogo más pendejo de la vida. Preparándose para las 19h30 porque canta Héctor Napolitano. Porros, guanchacas y chocolates cósmicos me preparan para la siguiente parada musical en el VAQ 2016.
domingo, 31 de julio de 2016
En mi cabeza
El mejor lugar para encontrarse por completo no es el silencio sino el grito. Creo firmemente en la explosión de las cuerdas vocales en una sola fuerza de voz capaz de retumbar hasta el fondo de un agujero negro/corazón, si es esto físicamente posible, aunque respetablemente imaginable, caricaturesco. Cambio de tema. Ahora comienza el Dance Hall Rock de Barrington Levy & Cutty Ranks y entiendo perfectamente el porqué crearon samplers para las primeras canciones del reggaeton panameño: te hace bailar inevitablemente. Recuerdo. Veamos. Creo que la primera exploración a este tipo de sonidos me remonta a cuando iba de vacaciones a Guayaquil y escuchaba, del mismo Cutty Ranks canciones como Limb by Limb. Mixes de Cuentos de la Cripta. Nombre extraño para una de las primeras agrupaciones de "reggaetoneros". Cambio. Gogoteros le decíamos, bueno, recuerdo, bueno, así me dijo mi hermano cuando le preguntaba por alguna de la moda de la época de cuando yo tenía unos ocho años probablemente. Nuevo recuerdo. Veamos. Nuevo recuerdo. ¿Qué ocurre cuando exploro por internet?: contradicción. ¿Internet me hace libre de alguna forma? Sí. Análisis de las contradicciones causadas por el capitalismo en la vida moderna. Buen tema para un ensayo de economía. No. Espera. Mierda, esa canción de Nardo Ranks, "Them a Bleach". Al carajo, cambio de canción en YouTube (qué pensaremos de nosotros supuestos poseedores de todo el conocimiento, mentira profundizada, pero no exploradores de nuevas cosas) veo al final la opción de recomendaciones de mis canales suscritos y pongo algo de Los Straitjackets & Deke Dickerson (obviamente puedo poner los nombres por que los tengo "a la mano"): "Kawanga", con la letra en el vídeo para poder presumir de un supuesto buen nivel de inglés, ¿o es que lo quieres practicar para de alguna manera mostrar un extra?). Me voy a levantar a cerrar la venta de mi cuarto porque ya siento mucho frío. Ya son diez para las once y debería descansar, pero no puedo. Ahora el silencio sí me permite escucharme firmemente después de varias canciones a todo volumen. Tantas cuestiones dentro de mi cabeza que me obligo a pensar apresurademente. Me divierte hacerlo. Pero es en el silencio, lo que rodea a pesar de los ruidos de la ciudad, que yo mismo empiezo a cuestionarme, ¿silencio interno? No, no, Voz interna. ¿Conciencia? Otra vez las preguntas. Espera, espera. Regresa. No te pierdas. Respira, respira. Música. Otra vez busco algo de Los Straitjackets: "Space mosquito". Cierto, tengo que cerrar la ventana. A ver. Ahorita me levanto.
domingo, 24 de julio de 2016
Comunicación
Ahora sé, muy tarde por cierto, que el enojo y el miedo siempre me quitaron lo mejor de mi. Nunca tuve la suficiente fuerza como para sobreponerme a lo que siempre me quitaba de tajo el valor del pecho: el silencio. Lo que nunca pude entender es que, encerrado en mi mundo, sin tener a alguien con quien hablar al respecto, me jodía más. Siempre pensé que el aislamiento era sinónimo de fuerza interna, pero no hacía más que mostrar mi debilidad de espíritu. Con esto no digo que la soledad sea mala, el problema es la comunicación. Difícil cuestión de abordar cuando interviene la timidez, la ignorancia.
El mundo
El mundo ha muerto
todos somos soldaditos en fila hacia la autodestrucción
pero sin caos
sin transformación
simplemente desapareceremos de este campo de batalla
llamado Tierra
con nuestros zapatitos deportivos
ropita de marca
para ser cadáveres a la moda
no vaya a ser que algún dios tenga un filtro para quienes
son unos pendejos
y otros cojudos
a menos que todos encajemos en la misma huevada.
El mundo está muerto
los escritores son gente vieja a quienes nos resulta imposible alcanzar
los músicos son gente adinerada porque nos resulta imposible comprar un instrumento
los artistas son gente "rara" simplemente porque son libres
por cierto, ¿se han dado cuenta lo machista del lenguaje?
sería bueno meterles todo su diccionario por el culo a los miembros de la RAE
para ver si así dejan de ser tan machos
y se vuelven un poquito más vulnerables, en su supuesta hombría.
El mundo siempre ha estado en estado de coma
¿recuerdas algún segundo en el que, en alguna parte de este planeta, no se haya matado solo por el placer de matar en sí?
Pues, así de perversa es la naturaleza del hombre quien es presa de sí mismo.
El mundo es un gran cadáver en descomposición
nosotros, sus parásitos.
El mundo está muerto
los escritores son gente vieja a quienes nos resulta imposible alcanzar
los músicos son gente adinerada porque nos resulta imposible comprar un instrumento
los artistas son gente "rara" simplemente porque son libres
por cierto, ¿se han dado cuenta lo machista del lenguaje?
sería bueno meterles todo su diccionario por el culo a los miembros de la RAE
para ver si así dejan de ser tan machos
y se vuelven un poquito más vulnerables, en su supuesta hombría.
El mundo siempre ha estado en estado de coma
¿recuerdas algún segundo en el que, en alguna parte de este planeta, no se haya matado solo por el placer de matar en sí?
Pues, así de perversa es la naturaleza del hombre quien es presa de sí mismo.
El mundo es un gran cadáver en descomposición
nosotros, sus parásitos.
Melancolía: enfermedad
¿Sabes lo poco que hago con mi miserable vida? Sólo represento la enfermedad de mi época: egoísmo, miedo, falsa imagen mental de felicidad...vivo tan harto del pasado que, justo ahora que se supone que todo debería resplandecer en novedad, por lo menos así lo creo yo, ¡justo ahora! la nostalgia invade y se pone moda entre todos los treintañeros que componen los nuevos tiempos y se convierten en los nuevos viejos: los rezaguitos del siglo XX, próximo yo a convertirme en uno de ellos. Yo también creo que banalizarse por completo es la solución acorde al sistema económico y social en el que jugamos a ser seres humanos: no creas que veo la cosa bien; tu vida es sólo una vela blanca en ofrenda a algún santo benefactor de otros tantos egoístas sin ganas de hacer las cosas por cuenta propia, o, si es por cuenta propia, por su "obra y gracia", ya sabes, por si acasito no más.
Absurdo: diálogos internos
Yo tampoco me he permitido pensarme libre, pero libre sinónimo de totalidad, plenitud, equilibrado. Jamás creí que esas cuestiones, realmente esenciales e importantes, fueran un territorio yermo, simplemente me añadí más metros a la posibilidad de caminar hacia algo imposiblemente ideal; acercándose a terreno virgen y desconocido, totalmente decidido a lograr llegar hasta el tramo en el que la piedra ruede nuevamente hacia el final de la colina y deba bajar a recogerla con una sonrisa burlona hacia los dioses: mi absurdo. Además, ¿por qué debería temerle a estados a los que, aunque imposibles, pueda llegar a obtenerlos, entenderlos y, quizás, poder materializarlos de alguna forma, llámese música, literatura, arte...extensiones de la imaginación humanas que nos han permitido vivir un poco menos miserables?
23h00
Se está consumiendo el último fósforo en mi mano
y con los dientes creo signos
para unir las últimas partes que le restan a mi cordura.
Necesito algo de tiempo para recordarme que
continúo despierto
y que simplemente,
al no tener donde ir,
como un efecto instantáneo,
cruelmente,
soy prisionero
de esta maldita y devastada
soledad;
no quiero repetir los sueños
una y otra vez,
extendiéndose,
dispersándose...
solo quiero que estés ahí,
en el corazón,
delatándome.
y con los dientes creo signos
para unir las últimas partes que le restan a mi cordura.
Necesito algo de tiempo para recordarme que
continúo despierto
y que simplemente,
al no tener donde ir,
como un efecto instantáneo,
cruelmente,
soy prisionero
de esta maldita y devastada
soledad;
no quiero repetir los sueños
una y otra vez,
extendiéndose,
dispersándose...
solo quiero que estés ahí,
en el corazón,
delatándome.
domingo, 3 de julio de 2016
Análisis del discurso de la marcha del Orgullo Gay 2016 en Quito (borrador y ejercicio de observación participativa)
El sábado 2 de julio se llevó acabo la Marcha del Orgullo Gay en Quito, y, a pesar de la supuesta reinvindicación de los derechos de la comunidad LGBTI a través de ella, si se tiene buen ojo y algo de curiosidad, se pueden descubrir cosas mucho más significativas y preocupantes.
Comencemos por la presentación de la marcha. Encabezando la marcha se encontraban representantes de diferentes colectivos, los cuales impulsan la organización de la marcha como un evento lúdico y político; empero, siendo la segunda cuestión la carencia fundamental de esta marcha. Existe una apropiación por parte de las clases dominantes, y con esto me refiero a ciudadanos de clase media alta y alta, del discurso sobre la equidad y el respeto. Las periferias no se encuentran representadas en su totalidad debido a que la marcha se acopla a una estética de la belleza la cual resalta a la comunidad LGBTI como algo "bonito" y "amigable", sin tomar en cuenta a quienes verdaderamente sufren discriminación por su condición sexo-genérica, principalmente personas que no pertenecen a la gran mayoría de la marcha: las minorías, en este caso, negros, indígenas. ¿No podemos cuestionarnos estas problemáticas? Al parecer, dentro de la propia marcha se invisibilizan de tal forma que el público no note, dentro de la supuesta defensa a la inclusión, exclusión.
La marcha la componen, en su gran mayoría, gente joven entre los 15 a 30 años, sin embargo, vuelvo a recalcar esta cuestión que me parece muy importante: están en la marcha por el aspecto lúdico del evento y no como un acto político de resistencia. No estoy en contra de la fiesta en la marcha, pero esta sí carece de un contenido político al 100% refiriéndome a político como conglomerado de personas carente de un verdadero objetivo que simplemente queda en un día más de diversión colectivo. Gays y lesbianas tienen un mayor espacio en la marcha debido a que, estética y corporalmente, son políticamente correctos, es decir, la marcha sólo es LGB, nada más. Existe una marcada diferenciación en la marcha. La mitad "fiestera" está compuesta por gays y lesbianas. Lo trans continúa siendo objeto de exhibición de lo anormal y extraño. La feminidad en lo trans es explotada al máximo, todo esto debido a la fascinación de nuestra cultura heteronormada por lo femenino como objeto sexual de consumo masivo, especialmente para las personas heterosexuales en general. Existió presencia del transformismo en sus variantes de lo drag y del travestismo, sin embargo es muy curioso ver como, desde este punto o lugar en la marcha, se visibiliza al sur de la ciudad de Quito. Es particular ver como dentro de la marcha se muestran los lugares "ocultos" de la ciudad, en este caso, el sauna gay del sur de Quito. Dentro de esta parte de la marcha existió la visibilización, a través de las pancartas, de los aparatos represivos que ejercen poder y violencia sobre gays (nuevamente, gays, homosexuales, sin incluir a la cuestión LGBTI como un conjunto), cuestiones como la masacre de Orlando y la adopción de niños por parte de parejas LGBTI fueron parte de los muchos mensajes que esta determinada sección de la marcha presentaba. Algo muy rescatable de esta marcha, aunque muchos quizás no lo hayan visto o pensado de esta forma, fue un hombre disfrazado de militar sosteniendo la bandera gay sobre un camión de la discoteca "Discobitch". Resultó muy satisfactorio ver como, a través de una puesta en escena, se pueden derrumbar los conceptos de lo "macho".
Esto es un primer borrador de algo que se debe analizar con más detalle: cómo existe exclusión dentro de un discurso supuestamente inclusivo y como las periferias son invisibilizadas dentro de ello.
Comencemos por la presentación de la marcha. Encabezando la marcha se encontraban representantes de diferentes colectivos, los cuales impulsan la organización de la marcha como un evento lúdico y político; empero, siendo la segunda cuestión la carencia fundamental de esta marcha. Existe una apropiación por parte de las clases dominantes, y con esto me refiero a ciudadanos de clase media alta y alta, del discurso sobre la equidad y el respeto. Las periferias no se encuentran representadas en su totalidad debido a que la marcha se acopla a una estética de la belleza la cual resalta a la comunidad LGBTI como algo "bonito" y "amigable", sin tomar en cuenta a quienes verdaderamente sufren discriminación por su condición sexo-genérica, principalmente personas que no pertenecen a la gran mayoría de la marcha: las minorías, en este caso, negros, indígenas. ¿No podemos cuestionarnos estas problemáticas? Al parecer, dentro de la propia marcha se invisibilizan de tal forma que el público no note, dentro de la supuesta defensa a la inclusión, exclusión.
La marcha la componen, en su gran mayoría, gente joven entre los 15 a 30 años, sin embargo, vuelvo a recalcar esta cuestión que me parece muy importante: están en la marcha por el aspecto lúdico del evento y no como un acto político de resistencia. No estoy en contra de la fiesta en la marcha, pero esta sí carece de un contenido político al 100% refiriéndome a político como conglomerado de personas carente de un verdadero objetivo que simplemente queda en un día más de diversión colectivo. Gays y lesbianas tienen un mayor espacio en la marcha debido a que, estética y corporalmente, son políticamente correctos, es decir, la marcha sólo es LGB, nada más. Existe una marcada diferenciación en la marcha. La mitad "fiestera" está compuesta por gays y lesbianas. Lo trans continúa siendo objeto de exhibición de lo anormal y extraño. La feminidad en lo trans es explotada al máximo, todo esto debido a la fascinación de nuestra cultura heteronormada por lo femenino como objeto sexual de consumo masivo, especialmente para las personas heterosexuales en general. Existió presencia del transformismo en sus variantes de lo drag y del travestismo, sin embargo es muy curioso ver como, desde este punto o lugar en la marcha, se visibiliza al sur de la ciudad de Quito. Es particular ver como dentro de la marcha se muestran los lugares "ocultos" de la ciudad, en este caso, el sauna gay del sur de Quito. Dentro de esta parte de la marcha existió la visibilización, a través de las pancartas, de los aparatos represivos que ejercen poder y violencia sobre gays (nuevamente, gays, homosexuales, sin incluir a la cuestión LGBTI como un conjunto), cuestiones como la masacre de Orlando y la adopción de niños por parte de parejas LGBTI fueron parte de los muchos mensajes que esta determinada sección de la marcha presentaba. Algo muy rescatable de esta marcha, aunque muchos quizás no lo hayan visto o pensado de esta forma, fue un hombre disfrazado de militar sosteniendo la bandera gay sobre un camión de la discoteca "Discobitch". Resultó muy satisfactorio ver como, a través de una puesta en escena, se pueden derrumbar los conceptos de lo "macho".
Esto es un primer borrador de algo que se debe analizar con más detalle: cómo existe exclusión dentro de un discurso supuestamente inclusivo y como las periferias son invisibilizadas dentro de ello.
sábado, 2 de julio de 2016
Cenizazo
The last little ashes
left inside one of my many apples
corazón aplastado
huequeado
time for asking the truth
is this all left inside my heart/pipe?
besado y succionado por varias bocas
tocado por varias manos
last hits left from the once so called shelter
matches to match the necesity of a quick/slow death
¿sabrás que la fruta es instrumento de placer y de vicio?
caleidoscopio de flores
the devil eats the apple/soul full of black breaths
can I play with your mind?
orgasmos de felicidad entre las guitarras ahogadas
la tortura nunca acaba (Zappa)
sábado, 25 de junio de 2016
Análisis nostálgico en una noche dirigido a una futura desconocida
Debes de saber lo siguiente: mi miedo reside en ese lugar al que todo le es permitido, excepto superar el miedo en sí mismo: el corazón. No te menciono a la mente porque quizás sea sólo el carcelero: la jaula es el lugar que verdaderamente importa y donde en realidad se puede ser atrapado o liberado. Por eso te hablo del corazón, sin alusiones idílicas o románticas, como el escenario indicado para destruirse, renacer y repetir este procedimiento hasta nuestra finitud. Ahora, ¿cuál es mi miedo? Rara cosa de responder porque siento que adquiere nuevas presentaciones, máscaras y figuras. En algunas ocasiones mi miedo es mi guitarra, instrumento de salvación. ¿Por qué? Porque, aún siendo un objeto inanimado, mudo, sin conciencia..pero material, visible, palpable, existente...habla para mi a través de sus signos; cada mensaje oculto, cada voz que me obligaba a descuidarla por miedo al reproche, pero siempre intentando hasta el hartazgo el querer dominar el miedo a ser olvidado de otra forma más elevada: la música dentro de uno despierta y, casi siempre, las mejores orquestas quedan expuestas al solitario auditorio de uno contra uno, soliloquio amable y divertidísimo que recuerda una etapa infantil, cercana a la felicidad completa, si es que tal sentimiento se pudiera reproducir con anterioridad a la consciencia. En otras ocasiones es miedo a la ciega certeza de que todo puede ser mejor, tristemente mejor, indignantemente mejor, irremediablemente mejor. Te juro que mi mejor chiste amargo funcionará en ocasiones desesperanzadoras si sabes entender bien su silencio, el que casi siempre represento en todas ocasiones sin que todos logren entender bien, aunque traten de entender en su propia forma de verlo todo, que es respetable y graciosa por lo imaginativa, pero no aceptable. Debes entender, querida, producto de mi egoísmo idílico, concepto entrado en la categoría de: quisiera que siempre dominara en mí la emoción de un nuevo milagro, de la paz en las lágrimas, de mi grito de gozo, de fuerza, de ánimo...de la eterna búsqueda de aventura debido a lo nostalgia de lo desconocido, la que solo tú me comprendes. ¿Sabes? Todo se entiende mejor cuando se conoce el ritmo de la conversación, del diálogo: las bases que le dan la forma del agua a cada palabra cargada de otros miedos más, porque, hasta ahora, no conozco a alguien sin un poco de miedo en su voz...pero, interprétese (con riesgo) de cualquier forma, esperanzado por descubrir algo nuevo. Ahora entenderás el porqué de mis posibles taquicardias por el miedo a no encontrarte a tiempo, desesperado en mi juventud por encontrar la alegría duplicada.
domingo, 19 de junio de 2016
Meditaciones
¿Y en qué momento crees tú que es pertinente bailar sobre los filos de las ventanas?
¿Cuándo te ataque el éxtasis de alguna impertinencia dentro de tu cerebro hacia tu sexo?
¿Cuándo recojas tu aliento en pipas y vasos?
¿Cuándo llores desconsoladamente el hecho de no saber vivir bien?
¿Cuándo hables a solas con tu reflejo, confundiéndote?
¿En qué instante crees tú que sea necesario vaciarse totalmente?
¿Cuándo, después de escavar, veas que tus tripas/corazón son solamente palabritas ahogadas?
¿Cuándo te atormente la memoria?
¿Cuándo tu peor enemigo se refleje en tu pereza?
¿Cuándo ya no te baste el odio, la ira, la tristeza, el coraje...para crear?
¿En qué momento crees tú que es bueno hacerle el amor a la vida?
¿Cuándo creas que el arte nace de repente, como las mentiras?
¿Cuándo pienses que las palabras simplemente fluirán en tu extinto manantial?
¿Cuándo te veas destruido por tu mediocridad?
Tu alma dará su último aullido cuando te veas muerto por tu propia mano
solamente por seguir las órdenes de turno.
Entrégate por completo a la duda y al vacío
verás que tu viaje en vértigo animará de nuevo a tu mente deshecha
la destruirá
la renovará
y sólo en ese instante
cuando nuevamente seas libre de todo, inclusive de tus propias cadenas
solamente ahí
dejarás de ser eco
para convertirte en grito.
¿Cuándo te ataque el éxtasis de alguna impertinencia dentro de tu cerebro hacia tu sexo?
¿Cuándo recojas tu aliento en pipas y vasos?
¿Cuándo llores desconsoladamente el hecho de no saber vivir bien?
¿Cuándo hables a solas con tu reflejo, confundiéndote?
¿En qué instante crees tú que sea necesario vaciarse totalmente?
¿Cuándo, después de escavar, veas que tus tripas/corazón son solamente palabritas ahogadas?
¿Cuándo te atormente la memoria?
¿Cuándo tu peor enemigo se refleje en tu pereza?
¿Cuándo ya no te baste el odio, la ira, la tristeza, el coraje...para crear?
¿En qué momento crees tú que es bueno hacerle el amor a la vida?
¿Cuándo creas que el arte nace de repente, como las mentiras?
¿Cuándo pienses que las palabras simplemente fluirán en tu extinto manantial?
¿Cuándo te veas destruido por tu mediocridad?
Tu alma dará su último aullido cuando te veas muerto por tu propia mano
solamente por seguir las órdenes de turno.
Entrégate por completo a la duda y al vacío
verás que tu viaje en vértigo animará de nuevo a tu mente deshecha
la destruirá
la renovará
y sólo en ese instante
cuando nuevamente seas libre de todo, inclusive de tus propias cadenas
solamente ahí
dejarás de ser eco
para convertirte en grito.
En mi amargura
Ya no quiero saber más de las fotografías
tampoco de los vídeos
no me importa saber que todos somos capaces de retratar la realidad
supuestamente convirtiéndonos en artistas.
¿Y el dolor?
¿Y la furia de no saber encontrarse o de encontrarse totalmente perdido?
¿Dónde está la verdadera emoción de la sorpresa?
¿Por qué pienso que con una cámara en la mano tengo status de artista?
¿Artista?
¿Cuál?
¿Tengo la fuerza para encaminar mi vida hacia el arte?
En esta no existe la gratificación ni el cielo
es dolorosa y llena de grandes abismos
su tiempo es el desconcierto
y su vida se mueve alrededor de lo vacuo e inexplorado.
Ya no quiero más ojos
y si los acepto
quisiera ojos nuevos, rotos, impacientes, melancólicos.
No quiero ver más retratos falsos
con las imágenes religiosas tenía suficiente
pero los nuevos altares
son móviles, portátiles, accesibles y llenos de ego
como todo buen dios
nos morimos por algo de gratificación y de afirmación
de cariño mediado por mentiras.
Lo instantáneo me mata
la despersonalización es frecuente
y todos están contentos
mientras se sonríen en las pantallas de sus celulares
luego
todo
regresa de golpe.
No hay imagen
estática, movil, silente, sonora
que me salve
que nos salve
de nosotros mismos.
tampoco de los vídeos
no me importa saber que todos somos capaces de retratar la realidad
supuestamente convirtiéndonos en artistas.
¿Y el dolor?
¿Y la furia de no saber encontrarse o de encontrarse totalmente perdido?
¿Dónde está la verdadera emoción de la sorpresa?
¿Por qué pienso que con una cámara en la mano tengo status de artista?
¿Artista?
¿Cuál?
¿Tengo la fuerza para encaminar mi vida hacia el arte?
En esta no existe la gratificación ni el cielo
es dolorosa y llena de grandes abismos
su tiempo es el desconcierto
y su vida se mueve alrededor de lo vacuo e inexplorado.
Ya no quiero más ojos
y si los acepto
quisiera ojos nuevos, rotos, impacientes, melancólicos.
No quiero ver más retratos falsos
con las imágenes religiosas tenía suficiente
pero los nuevos altares
son móviles, portátiles, accesibles y llenos de ego
como todo buen dios
nos morimos por algo de gratificación y de afirmación
de cariño mediado por mentiras.
Lo instantáneo me mata
la despersonalización es frecuente
y todos están contentos
mientras se sonríen en las pantallas de sus celulares
luego
todo
regresa de golpe.
No hay imagen
estática, movil, silente, sonora
que me salve
que nos salve
de nosotros mismos.
sábado, 11 de junio de 2016
Quickie
Apresurados se encuentran
el hambre y la espera
sin saber como comenzar
ni en qué lugar reunirse.
Gobernados por la inconsciencia
corren hacia el cielo
esperando encontrar a las almas silenciadas
encerradas
solamente para que el ruido no les atraviese el recuerdo.
Comienzan a quitarse las dudas y el miedo
se avecinan a territorio nuevo
inexplorado
el desconcierto del no lugar
el hambre y la espera se reúnen frente a un espejo
y se mueven al compás del peligro.
el hambre y la espera
sin saber como comenzar
ni en qué lugar reunirse.
Gobernados por la inconsciencia
corren hacia el cielo
esperando encontrar a las almas silenciadas
encerradas
solamente para que el ruido no les atraviese el recuerdo.
Comienzan a quitarse las dudas y el miedo
se avecinan a territorio nuevo
inexplorado
el desconcierto del no lugar
el hambre y la espera se reúnen frente a un espejo
y se mueven al compás del peligro.
sábado, 28 de mayo de 2016
El inmortal cínico
Que no te sorprenda que después de haber vivido casi más dos siglos sobre la faz de este planeta siga teniendo la misma idea sobre él: toda la sociedad se mueve en base a mierda y nunca nadie ha sido verdaderamente capaz de significarse por sí solo. Sé que me dirás que necesitamos de los otros para encontrarnos, como dijo Rimbaud: "Yo es Otro", pero, ¿qué pasa cuando ni siquiera entendemos algo de nuestro ser individual? No hay miedo más grande que el que nos impulsa a performarnos constantemente. ¿Por qué? Porque verdaderamente tememos a lo que somos por dentro, a las diferentes vidas que hemos almacenado con nosotros y que siguen siendo ellas, pero, nada que nos dé un indicio para decir: este soy yo.
Soy el único humano (si es que aún me puedo considerar como tal) que ha podido conocer lo miserable de la inmortalidad. Desde que debí aislarme para que nadie se enterara de mi condición, debido a que resulta que jamás envejeceré ni enfermaré y prácticamente los charlatanes me considerarían una especie de vampiro, leyenda, piedra filosofal, alquimista...he viajado por todo este planeta y he conocido lugares que jamás nadie podrá explorar en su corta vida. Al nacer en 1809, en vísperas de la independencia en Quito, el grito por vivir ya me había sido arrebatado de antemano. A los 21 años, después de haber explorado el viejo continente, mientras aún todos los seres humanos éramos cosmopolitas de alguna forma, supe que la muerte se había olvidado de mi. En 1830 me batí a duelo con un joven majará en Italia debido a mi sempiterno infortunio de enamorarme de quien no debo. En este caso, luché por Susannah Jackson, joven parisina de origen irlandés a quien había conocido mientras lloraba mi infortunio inmortal al río Sena. El majará logró, de una manera muy precisa, cortarme el cuello para morir lentamente. La sangre apareció, pero ningún túnel se anticipó a mi mirada para dirigirme hacia él. Durante la confusión del majará, logré vencer decapitándolo. Anna, como me pidió que la llamara, me decía que muy probablemente no muriera porque, después de hacer el amor esa misma noche, al abrazarme, no escuchó ningún sonido en mi pecho que le delatara alguna señal de vida. El pálpito estaba ahí, pero no había vida. Me explicó que mi corazón quizás funcionara como un eterno reloj al cual no es necesario darle cuerda y que no le parecía ridículo el proclamar que yo era el tiempo personificado. Le pedí que me diera un nombre nuevo, y en su traviesa imaginación supo imaginarme uno totalmente único y acorde a mi situación de inmortal anormal, como todos los dioses: Cronos Amón. Ambos, literalmente, dioses del tiempo y del destino.
No entraré en otros detalles que han acompañado mi vida durante todo lo que he vivido. Me pareció correcto el explicarte algo de mis inicios y sé que con eso bastará. Si me pusiera a narrar mi vida específicamente, tendría que escribirte una carta gigantesca de varios volúmenes de extensión. Ahora que he disipado esa interrogante puesto que no quiero que me consideres un cuentero sino un charlatán (entiéndase como alguien que cuenta cosas que no debería contar), te explicaré el porqué tu siglo me parece el más decadente de todos.
Con el aparecimiento de las redes sociales, el ser humano ha puesto su intimidad al alcance de todos y como propiedad común de una compañía a la cuál uno avala para hacer y deshacer de nuestra imagen como bien le parezca. Somos los ratones de laboratorio que la posmodernidad necesita y ha creado: dóciles, frágiles e idiotas. En mi supuesta inmortalidad (porque aún no sé si moriré de alguna forma) he logrado entender que los seres humanos son los elementos más execrables de este planeta; es por eso que su cobardía debe de ser objeto de lujo a través de comentarios mal fundados aún cuando tienen toda la información y la historia del planeta al alcance de sus manos: se creen omniscientes en su ignorancia, lo cual refleja lo patéticos que son para alcanzar algo.
El siglo XXI lleva consigo la falsa imagen de progreso. Por eso puedes ver como contínuamente las compañías te ofrecen nuevos aparatos tecnológicos para sedarte y creer tontamente que la acumulación de tecnología, cualquiera que sea su forma, te convierte en un falso cosmopolita. Hasta la lucha se ha vuelto pasiva. Creen que tweets o posts en facebook lograrán un cambio a través de la visibilización, pero, si no se une la praxis a este aspecto, no se ha hecho absolutamente nada al respecto. Se ha creado el fenómeno de convertir al arte en objeto de la mercantilización y la ignorancia. Nadie sabe el porqué de las cosas y solo se contentan con saber el para qué, la utilidad. Nos hemos convertido en el molde perfecto para la estupidez globalizada, la cual se populariza y ridiculiza a quienes, de alguna manera, quieren escapar del sistema integral moderno.
El miedo, aunque creas lo contrario, se ha internalizado mucho en los individuos. ¿Me aceptarán? ¿Es esta foto la adecuada para venderme y presentarme falsamente? ¿Deberé adaptarme a la moda para ser alguien? La performatividad que acompaña este siglo no es sinónimo de libertad. Somos nosotros porque, en los otros, hemos visto inevitablemente un fin último, homogéneo, natural. El falso discurso de diversidad, progreso e inclusión son las piedras base de este siglo que nos ha tocado vivir.
En mi inmortalidad he descubierto que, inevitablemente, todos nosotros somos redimidos por la muerte. En mi caso particular, continuaré caminando por este odioso purgatorio, pero no sin antes sacudir a tu siglo decadente esperando, falsamente esperanzado, algo mejor.
Soy el único humano (si es que aún me puedo considerar como tal) que ha podido conocer lo miserable de la inmortalidad. Desde que debí aislarme para que nadie se enterara de mi condición, debido a que resulta que jamás envejeceré ni enfermaré y prácticamente los charlatanes me considerarían una especie de vampiro, leyenda, piedra filosofal, alquimista...he viajado por todo este planeta y he conocido lugares que jamás nadie podrá explorar en su corta vida. Al nacer en 1809, en vísperas de la independencia en Quito, el grito por vivir ya me había sido arrebatado de antemano. A los 21 años, después de haber explorado el viejo continente, mientras aún todos los seres humanos éramos cosmopolitas de alguna forma, supe que la muerte se había olvidado de mi. En 1830 me batí a duelo con un joven majará en Italia debido a mi sempiterno infortunio de enamorarme de quien no debo. En este caso, luché por Susannah Jackson, joven parisina de origen irlandés a quien había conocido mientras lloraba mi infortunio inmortal al río Sena. El majará logró, de una manera muy precisa, cortarme el cuello para morir lentamente. La sangre apareció, pero ningún túnel se anticipó a mi mirada para dirigirme hacia él. Durante la confusión del majará, logré vencer decapitándolo. Anna, como me pidió que la llamara, me decía que muy probablemente no muriera porque, después de hacer el amor esa misma noche, al abrazarme, no escuchó ningún sonido en mi pecho que le delatara alguna señal de vida. El pálpito estaba ahí, pero no había vida. Me explicó que mi corazón quizás funcionara como un eterno reloj al cual no es necesario darle cuerda y que no le parecía ridículo el proclamar que yo era el tiempo personificado. Le pedí que me diera un nombre nuevo, y en su traviesa imaginación supo imaginarme uno totalmente único y acorde a mi situación de inmortal anormal, como todos los dioses: Cronos Amón. Ambos, literalmente, dioses del tiempo y del destino.
No entraré en otros detalles que han acompañado mi vida durante todo lo que he vivido. Me pareció correcto el explicarte algo de mis inicios y sé que con eso bastará. Si me pusiera a narrar mi vida específicamente, tendría que escribirte una carta gigantesca de varios volúmenes de extensión. Ahora que he disipado esa interrogante puesto que no quiero que me consideres un cuentero sino un charlatán (entiéndase como alguien que cuenta cosas que no debería contar), te explicaré el porqué tu siglo me parece el más decadente de todos.
Con el aparecimiento de las redes sociales, el ser humano ha puesto su intimidad al alcance de todos y como propiedad común de una compañía a la cuál uno avala para hacer y deshacer de nuestra imagen como bien le parezca. Somos los ratones de laboratorio que la posmodernidad necesita y ha creado: dóciles, frágiles e idiotas. En mi supuesta inmortalidad (porque aún no sé si moriré de alguna forma) he logrado entender que los seres humanos son los elementos más execrables de este planeta; es por eso que su cobardía debe de ser objeto de lujo a través de comentarios mal fundados aún cuando tienen toda la información y la historia del planeta al alcance de sus manos: se creen omniscientes en su ignorancia, lo cual refleja lo patéticos que son para alcanzar algo.
El siglo XXI lleva consigo la falsa imagen de progreso. Por eso puedes ver como contínuamente las compañías te ofrecen nuevos aparatos tecnológicos para sedarte y creer tontamente que la acumulación de tecnología, cualquiera que sea su forma, te convierte en un falso cosmopolita. Hasta la lucha se ha vuelto pasiva. Creen que tweets o posts en facebook lograrán un cambio a través de la visibilización, pero, si no se une la praxis a este aspecto, no se ha hecho absolutamente nada al respecto. Se ha creado el fenómeno de convertir al arte en objeto de la mercantilización y la ignorancia. Nadie sabe el porqué de las cosas y solo se contentan con saber el para qué, la utilidad. Nos hemos convertido en el molde perfecto para la estupidez globalizada, la cual se populariza y ridiculiza a quienes, de alguna manera, quieren escapar del sistema integral moderno.
El miedo, aunque creas lo contrario, se ha internalizado mucho en los individuos. ¿Me aceptarán? ¿Es esta foto la adecuada para venderme y presentarme falsamente? ¿Deberé adaptarme a la moda para ser alguien? La performatividad que acompaña este siglo no es sinónimo de libertad. Somos nosotros porque, en los otros, hemos visto inevitablemente un fin último, homogéneo, natural. El falso discurso de diversidad, progreso e inclusión son las piedras base de este siglo que nos ha tocado vivir.
En mi inmortalidad he descubierto que, inevitablemente, todos nosotros somos redimidos por la muerte. En mi caso particular, continuaré caminando por este odioso purgatorio, pero no sin antes sacudir a tu siglo decadente esperando, falsamente esperanzado, algo mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)