martes, 26 de diciembre de 2017

Futuro

El futuro existe en la infinidad de posibilidades para aniquilar a la especie en el momento que se toma partido en los gritos confusos de gente que está descontrolada por su ceguera utilizando ingenuidad para justificar su pérdida interna, el camino perdido que de alguna forma repetimos constantemente esperando quedar dormidos en el suelo y, al despertarnos, arrastrarnos por las tripas que nos faltaron para llegar a los límites, al horizonte, aurora/ocaso.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Facsoniano #5

Habrás sentido lo mismo cuando, por chisme, como generalmente se dice a la profundización de personalidades, sus acciones, su día a día, el boca a boca, historia oral, memoria, presente perpetuo de la continuidad, el inaccionar activo, ya sabes, te enteras de otras vidas lejanas. Parte de tu memoria se debe solo al pasado, que también se vive más allá de tus ojos, lo humano, lo casi lejano, fantasmagórico y, aunque ausente presente, presente de todas formas, llega a ti de improvisto, por casualidad más que por causalidad...

- Es necesario que sepas esto porque inevitablemente terminarás enterándote.

Sucede, Otra vez. Deja vu controlado, recuerdo, revisión de citas importantes, eventos destacados, frases célebres, banco de imágenes, sucesos.

- Ya se le notaba. Es que ya es más que evidente. Se iba a saber. Por eso están cabizbajos. Lo piensan. No saben si es certera su crisis, si lo que les pasa fue un mal cálculo, producto de las circunstancias. Ya no se puede disimular: todo el mundo lo sabe.

Terminas armando la historia como mejor te parezca, es cierto; la interpretación se imprime en las palabras, pero siempre hay verdad en la creación. Dudas de si tus ecos internos son realmente producidos por la caída o el rebote, si en realidad son las ondas, las vibraciones, que llenan el estanque, las que te advierten de una presencia extraña, móvil, que se queda.

-Ya es más de un mes. Con razón, en alguna ocasión mientras exponía, le vi las tetas y las tenía más grandes. Dije, chuta, cuerazo la man, pero ha sido por otra cosa.

Lo oculto nunca está oculto, siempre recurre a señales para mostrar atisbos de su existencia. Uno también posee sombras que lo forman y lo deforman, lo cubren, y la gente las puede sentir y adivinar, precisan lo que las forman, de dónde y por qué surgieron.

- ¿Cacha que le felicité por lo bien que le estaba yendo en el trabajo? Pero ahora es más que claro como consiguió las cosas. Ya pues, la man se aseguró la vida.

Ahora, el pasado sólo es una conversación inoportuna.

martes, 14 de noviembre de 2017

Penny on the floor

Centavo arrojado al suelo metálico
resbaladizo
                  apresurado
mañana núbila en la que
   las garzas se posan sobre los panteones
tumbas saqueadas
                             huesitos polvo
                                                    historia
ciempiés que corren contra el tiempo
                                 marcando el tiempo
                                 controlando el tiempo
mar caótico
                   sirenas que maldicen
                                                     caballitos de mar aprisionados
vómito negro que aligera la muerte
                                         la nubla
                                                         horizonte de ahogados
sueño de cuervo
                          alas que abrazan el sin fin constelado.

martes, 24 de octubre de 2017

Facsoniano #4

Sin reloj siento que el tiempo se apodera de mi lentamente y me pongo ansioso. ¿Serán las tres y media? Ya ha dejado de llover y el día está cubierto de grandes nubes grises, aunque el horizonte que dibujan las montañas aún es visible. Dentro del aula la temperatura es cálida debido a las luces halógenas de las lámparas y a la respiración de 19 personas que tratan de prestar atención a una exposición sobre Aníbal Quijano. Me gustaría que hablaran de Aníbal Quevedo y su locura, el fin último de la verdadera sanidad mental. Rodin estaría muy deprimido al saber que su escultura se replica en el tedio de los universitarios, no en un ejercicio mental de reflexividad de los mismos. Todos somos estatuas esperando a que alguna palomita o ave nos cague encima. Yo quisiera que me cague un cuervo, el tiempo, y transforme mi busto colonial con algo de su maquillaje, su mierda, como las geishas, que se maquillaban de blanco, o como un actor de kabuki; sería interesante estar en mi continua puesta en escena con una máscara distinta a la que llevo y a la que observo todos los días frente a los espejos: agua en charcos, celulares, reflejos en las ventanas de los buses durante las noches, vagabundos, pizarras: mis varios reflejos. Quito desde el noveno piso de la facso es un gran charco, y sólo quisiera que Wilson Manyoma le hiciera una salsa. ¿Ya serán las cuatro?

viernes, 20 de octubre de 2017

Navidad en octubre

La navidad comienza en octubre, casi una analogía burtonesca, pero sin ninguno de los elementos que compone su universo, aunque es el inicio de una auténtica pesadilla. Los árboles navideños empiezan hacer despliegue de su pomposa invasión, fastuosidad ingeniada para el comercio; bombillos multicolores y guirnaldas en oferta, por si acasito se deba hacer el gastito de tener guapo y listo al arbolito antes que cualquiera en el barrio, eso sí, para llamar más la atención...perdón...para celebrar con anticipación el espíritu navideño; unas muchísimas pocas luces navideñas que decoren y aviven el inicio de la conmemoración de quien, en algún pasaje muy olvidado de sus enseñanzas decía: "Si quieres ser perfecto (...) vende todo lo que tienes y dalo a los pobres: así tendrás un tesoro en los cielos. Después, ven y sígueme". Y es que, oh, Jesusito mío, está bien jodido eso del desprendimiento material para celebrar con gran pompa la conmemoración de tu nacimiento, pero, despreocúpate.
En la calle Versalles, al lado del mercado de Santa Clara, existe una tienda departamental que recrea un gran pesebre humano en tu honor: la estrella de Belén deja de ser luz para convertirse en sonido, estrepitoso, que vomita ofertas de las tripas de un parlante: las buenas nuevas de tu venida; a falta de reyes magos, vagabundos galeados que, aunque anonadados por el sol, dormidos, tristes, olvidados, han venido a postrarse ante ti, ante la sagrada familia, es decir, San José, Santa María, el Espíritu Santo, y el Divino Niño, o como se diría ahora, familia natural o nuclear, o sea, papá, mamá, mascota, y guagua(s), pero, para este pesebre en particular, representado por las caseritas con sus hijitos, varios Niñitos Dios, varias Santa Marías (no hablo del supermercado), ningún San José y de las mascotas, pues, muchas palomas, aunque ninguna blanca, mirlos y perros callejeros; los bueyes, las ovejitas y los burros, son el gran ganado humano que circulan por las calles, regodeándose por tu sacrificio, oh, Jesús mío, pactado y sabido desde tu nacimiento.
Por cierto, los villancicos ahora tienen remixes, se modernizan, no me sorprendería escuchar a "El Tamborilero" a ritmo de reggaeton, trap o electrónica, ya saben: pop, pop, pop, pop, pop.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Facsoniano #3

La biela no aminora las angustias, ni siquiera las ahoga, las nutre y las pone mucho más a flote cuando el corazón palpita en el estómago y las sienes. La marihuana es un olvido momentáneo. Estás tostado, ido,volado, flotando en la ineptitud de una nimia cuasi-felicidad, esperanzado en una negociación psique-alma-corazón, la cual se aturde como mariposa negra salida de la nada, caja de cartón de chucherías para universitarios, y vuela confundida en su libertad sin razón. La oficina, la "ofi", es un purgatorio lleno de basura, orina, vómito, gargajos, risas, colillas, llantos, fiesta, peleas, sentimentalismos, besos, abrazos, facso en estado puramente impuro.

sábado, 7 de octubre de 2017

Facsoniano #2

En Quito llueven agujas, pequeños alfileres que punzan luz, ropa, ánimo, quietud, que rasgan frío del aire en el que me encuentro, sentimiento popular, parqueadero, entrada norte, mirada a Artes, banca de madera probablemente mayor o igual a los años de fundación de la facultad con seguridad; claro, yo llevo exactamente 4 años aquí, y las bancas tienen el mismo esqueleto, torcido, del peor es nada, del asombro nostálgico, pero, siéntate, húndete, siéntete cómodo, en dos (bancas), poco número, al fin y al cabo, por suerte, no por cambio, por lo menos no se siente tan terrible, miti miti, como la facultad.

Facsoniano #1

Zapatos boquiabiertos beben agua mientras corren desesperados bajo la lluvia capitalina. Quito es un infierno mutante de veranos lluviosos e inviernos soleados, estaciones amalgamadas; uno no sabe si salir con el corazón abierto, destapado,o abrigado, acorazado. Fercho corría contracorriente, o sea, de abajo a arriba, desde la Av. Universitaria por la calle Bolivia. La cascada de la calle lo ahogaba desde las pantorrillas a los pies. Carajo, se gritaba mentalmente, maldita pobreza, maldita tristeza y jodido clima.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Instrucciones para no perderse


Recuerde que, para bien o para mal, siempre se ha encontrado a la deriva en el inmenso océano cósmico; recuerde también que, como uno de sus cabellos, de sus poros, de sus pestañas, es usted una partícula en entrelazamiento cuántico; no olvide que, ningún día usted va ser el mismo puesto que el cambio siempre estará presente en su vida, y, la fluidez que esto representa, lo convierte a usted en otro viajero más del tiempo. it's not everyday we're gonna be the same way, there must be a change somehow...

martes, 5 de septiembre de 2017

Chico Bueno

Al parecer mi ángel de la muerte tiene el rostro de Abdalá y es por eso que me rehúso a morir -aún mientras me ahogo en las más terribles cavilaciones existenciales-, inclusive si me encuentro mareado por el falso intento de suicidio que mi torpeza produjo al romper de manera inadecuada el vidrio de la puerta del bar para robarme algunos tragos, y me encuentro caminando, saludando a Andrés, a Medardo, a Javier, mis panas tomando una biela escuchando a Mister Juramento en una restaurada Wurlitzer;  las sendas distintas suenan y me canso de vivir (tendrás que llevar ese peso), y me siento en la mesa de los decapitados –tiemblo- saco del bolsillo de mi camisa blanca una cajetilla de Modern rojos y una Clipper naranja, enciendo un cigarrillo y le doy una larga pitada con mi mano izquierda, ya saben, la derecha cubría de sangre el piso y no quería alertar más a mis amigos porque el cambio brusco de colores es de un impacto muy fuerte para quien se encuentra atrapado en el limbo de la cotidianidad; el humo del cigarrillo, espeso, llenaba el espacio de tiempo en el que yo desaparecía para enfrentarme a la palabra, arrojé mi cabeza hacia atrás, y aún sosteniendo el cigarrillo en la boca, dije: Bucaram viene por mi alma, quiero vivir, no quiero una muerte mediocre. 

domingo, 3 de septiembre de 2017

El buffet

“Puta madre, hasta que por fin me dejaron tranquilo” decía, luego de escupir groseramente al suelo un gargajo cargado de saliva espesa y flema gris, el abogado Nelson Bass, quien salía furioso de su antiguo bufete acomodándose su leva púrpura y su corbata café de manera violenta. “A ver si como picadillos si califican como buffet” murmuraba mientras envainaba su machete, apresurado, para que la luz del día no reflejara su filo ensangrentado

domingo, 20 de agosto de 2017

Corazón Valiente

No ocultaba sus cicatrices, sus nueve y profundas cicatrices; mirando al cielo buscando su astrología, su signo opuesto, el sol de verano en su pulsera de acuario, celeste, su vida en los cielos, ¿qué tormentas habrán pasado por tu casa mientras el sol fijaba su luz en tus heridas? Nueve cicatrices en la muñeca del brazo izquierdo. Su antebrazo derecho también tenía cicatrices, justo a medio cúbito, cinco para ser exactos, pero estas se dibujaban sin tanta profundidad, aunque no por eso dejaban de estar menos marcadas en la dermis, y denotaban menos fuerza, muestra de su diestra manera para tratar morir y su siniestra forma de realizarlo. Los cortes eran adornos, escarificaciones, arte, historia, proceso, objetivo, sin razón. Las manos toscas, pequeñas, sí, las mismas que le dieron más rayas a la tigresa, Elvira, Perséfone, reina de los inframundos, son las mismas que sostienen a una niñita de diez años que duerme sobre su regazo. En el bus (bebí tu veneno y caí en la trampa), mira a la ventana (desde que lo tuyo no es más que una hazaña), tratando de enfocar a la figura frente a ella (que para mi queda solo sufrimiento), y aunque es ella no se reconoce (que voy a caer en lo profundo del infierno). Y no me importa nada, (toma de su bolso un espejo/cepillo, rímel, sombras y labial rojo) porque no quiero nada, (se mira al espejo) yo sólo quiero sentir lo que pide el corazón (y comienza a maquillarse). Y no me importa nada, (algo de rímel en los ojos) porque no quiero nada (se detiene), y aprender como duele el alma con un adiós (y empieza a llorar). Es agosto (porque tengo un corazón valiente) y aunque acuario es opuesto a leo (voy a quererte), a pesar de todo (voy quererte) el sol aún le favorece (porque tengo un corazón valiente…) Llanto y música en fade out mientras el bus se aleja por la Av. 6 de diciembre y Juan Molineros.

sábado, 12 de agosto de 2017

Charles Manson

Bueno, Dios, al parecer tú eres mi mejor amigo puesto que yo te he inventado.

Sobre las luces

¡Tres manichos por un dólar! ¡Lleve el 'selfie' a dos dólares! ¡Almendras colombianas a un dólar! Avanzábamos hacia La Merced por la calle Mejía y ningún policía a la vista (desaparecieron en la García Moreno no sé por qué), peregrinábamos, como cucuruchos sin disfraz -penitentes- peregrinábamos, hacia la luz que te ciega si su intensidad es lo suficientemente fuerte como para desequilibrarte, y te vuelves a guiar por uno de tus sentidos ya tan olvidado en una época en que solamente nos excita lo visual: tu piel, el tacto, el cuerpo entero, que es una fiesta entera, que se abre paso entre la multitud, ¡cuatro tangos a un dólar, lleve la promoción!, ya no eres uno, ¡por un dólar!, eres multitud, ¡lleve las papitas a un dólar!, unidad que avanza como una gran serpiente de tetris por los distintos puntos en que los anzuelos de los lophiiformes de enormes bocas devora almas, piel desnuda, destellante, atraen al cardumen humano en busca de ceguera temporal (o reflexiva) y los hipnotizan, en las zonas abisales en las que, durante las noches, se convierte en Centro de Quito para la Fiesta de las Luces.



  

sábado, 22 de julio de 2017

Human After All: la incomprensión de la improvisación

¿Pueden los robots ser tecnofóbicos? Al parecer, en 2005, después del éxito de sus dos álbumes de estudio Homework y Discovery, el dúo parisino de música electrónica, Daft Punk, vio su identidad puesta en jaque. Durante ese año, ocurrió una explosión global en cuanto al acercamiento de nuevas tecnologías comunicacionales. Dos plataformas digitales serían las encargadas de estructurar nuevas redes de comunicación: Facebook y YouTube; el mundo presenció el advenimiento de la distopía formulada por George Orwell en su novela 1984: nos convertiríamos en productores multimedia, sociedad manipulada por la información, donde la vigilancia es masiva y omnipresente para convertimos, de alguna forma, en represores sociales y políticos.

El opuesto de Discovery

La tecnocracia aún no reinaba en su totalidad durante ese tiempo, por lo que un álbum en el que la crítica al advenimiento de un futuro gobernado por el poder de la tecnología en los medios era un tanto incomprensible. La portada del álbum, una televisión con el logo de la banda, de carácter minimalista, es su expresión de esa disconformidad. Los medios especializados en música calificaron al álbum de ‘repetitivo’, debido a la simplicidad con la que las canciones fueron creadas. Guy Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter necesitaron únicamente dos guitarras, dos cajas de ritmos, un vocoder y una máquina de ocho pistas para producir las canciones del álbum en dos semanas y mezclarlo en cuatro, un tiempo corto comparado con su álbum anterior, Discovery. “Estuvimos definitivamente seducidos en ese tiempo con crear el opuesto a Discovery” declararía Bangalter para la revista Mixmag.
Minimalismo e improvisación
Las 10 canciones que componen al álbum son una suerte de recorrido por el miedo y la paranoia. Destacan de todas ellas los sencillos Human After All, The Prime Time Of Your Life, Robot Rock y Technologic. Las tres últimos sencillos sobresalen debido a sus videos musicales. El vídeo para The Prime Time Of Your Life fue dirigido por el diseñador de efectos especiales y maquillaje estadounidense, Tony Gardner. En el, Melody, descubre una realidad alterna muy particular: todos, desde sus familiares a las personas que salen por su televisión, todos, son esqueletos parlantes. Ocurre un desdoblamiento en su identidad cuando, al verse reflejada en el espejo de su baño, nota que es totalmente distinta a sus visiones, por lo que decide, literalmente, cortar de tajo su diferencia: la carne que la rodea, su piel. El tempo incrementa y parece devorarnos en su miedo a medida que el vídeo empieza a finalizar. Robot Rock, utiliza samples de la canción Release the beast de la banda de funk estadounidense Breakwater. Un intento un poco flojo por parte de los robots quienes quisieron capturar el poder del rock en un loop repetitivo para bailar. Su vídeo, dirigido por ellos mismos, se filmó en formato VHS para darle un toque chic y funky.

El vídeo para la canción Technologic representa un triunfo en cuanto a diseño e historia. Un bebé robot dicta órdenes para esclavizar a la humanidad mientras el dúo marca el ritmo para los esclavos tocando el bajo. El vídeo, dirigido también por Daft Punk, representó de manera un tanto perturbadora el comienzo de una revolución mundial guiada por la tecnología. La búsqueda por la humanidad continúo un año después del lanzamiento de Human After All en la película, también dirigida por el dúo parisino, Electroma. Al fin de cuentas, nuestro recorrido por el descubrimiento interior, poblado ahora de tecnología esquizofrénica, prueba que somos humanos después de todo.

En busca del futuro

Una de las facultades primarias que tiene nuestra imaginación es la de ser un caos creador; de ella nacen las historias que componen nuestra realidad para transformarla en distintas interpretaciones, lo que llamamos subjetividad, sentimientos individuales. Su más grande potencial se muestra al momento de imaginar finales desastrosamente esperanzadores. El miedo a lo desconocido potenciado por los avances científicos -acercamiento a la búsqueda de la divinidad- por su paso sobre el planeta convierte al ser humano en un despojo de vida tiránica y brutal, con el único objetivo de obtener poder en todos los sitios y en ninguno, de hacer su voluntad -hágase su voluntad en la tierra como en el cielo como rezaría, literalmente, un muy popular mantra- sin embargo, a pesar de su despersonalización, extrañeza psíquica, logra guardar parte de esa locura en lo anormal definido por el mismo poder en lo socialmente inadmisible, llámese rebeldía, esperanza, unión, amor.

El arte en sus distintas variantes recrea las visiones del ser humano sobre su fin, debido a que su realidad, el sentipensar, profetiza futuros. El cine, verdad 24 veces por segundo, ha conseguido transmitir muchos de esos apocalipsis o revelaciones inspirados por el tiempo en el cual el ser creador se encuentra, imposibilidad de hallar un absoluto. Al componernos de finitud es normal nuestro miedo a lo improbable, al futuro; es sólo cuando lo tenemos cerca de nosotros como realidad plausible, aprobada, real, que nuestra imaginación magnifica las distintas posibilidades de final, de auto eliminación, de muerte.

Desde principios del siglo XX, el apocalipsis encontraba su génesis profética en gobiernos o corporaciones –sinónimos si lo pensamos bien en realidad- quienes controlan cada aspecto de la vida de sus pobladores, para progreso de la humanidad -discurso eufemístico de eterna valía- en beneficio de quienes rigen el devenir del futuro de la población a favor de sus intereses. En estas distopías -sociedades ficticias indeseables, no-lugares- el gobierno o corporación recurre a la tecnología, potenciada por los medios de masas, para el control y vigilancia totalitario de su población, siempre en busca de la homogenización de la vida.

En la década de los ochenta, el cine vio reflejado el inminente miedo humano a su auto aniquilación desde la cultura. Los videojuegos, la moda y el crecimiento exponencial de los medios de comunicación, particularmente de la televisión, serían los componentes primarios para el cine distópico de temática futurista y post-apocalíptica mayoritariamente orwelliana adaptado a su siglo consecuente, el siglo XXI. Varios son los ejemplos en los que el futuro para el siglo XXI resulta una visión totalitaria en el que la vida es sobrevivencia brutal aunque esperanzadora.

La página web https://www.whatismymovie.com es un motor de búsqueda que nos permite, a través de palabras clave, descubrir películas que muy probablemente hayamos olvidado o que deseamos recordar a través de la descripción a partir de nuestras propias palabras como elementos de búsqueda. Al poner en su barra de búsqueda las palabras ‘dystopia, ‘80’s’, ‘videogames’, ‘virtual reality’ son 10 las películas que sobresalen como justos representantes de cine distópico. Para evitar arruinar la sorpresa del encuentro con futuros inciertos, me limitaré a listar las que, en lo personal, considero sus diez mejores exponentes, en orden cronológico:

1.      Mad Max 2: The Road Warrior de George Miller (1981)
2.      Blade Runner de Ridley Scott (1982)
3.      Tron de Steven Lisberger (1982)
4.      Videodrome de David Cronenberg (1983)
5.      The Terminator de James Cameron (1984)
6.      The Element of Crime de Lars Von Trier (1984)
7.      Brazil de Terry Gilliam (1985)
8.      Mad Max: Beyond Thunderdome de George Miller (1985)
9.      Robocop de Paul Verhoeven (1987)
10.  Akira de Katsuhiro Otomo (1988)

Advertencia: los no-lugares que son representados en las películas pueden o no ajustarse a nuestra realidad contemporánea sin ser necesariamente profecías de nuestro ya incierto futuro.


viernes, 14 de julio de 2017

13/07/17

Cisne azul
casa             de paz
ninfa                                en el báratro
sacerdotisa
                  en búsqueda
de ser oráculo
                       palabra viva
fuente eterna
                             del amor
peripatética sabia
                            del sentir bondadoso.
Despertar
                del interior
                                  de la ballena
                                                       de la contradicción
mito fundador del pasado
                                         del presente
                                                             del futuro
                                                                             del tiempo
encontrarse caminando
                                     guiado por el conocimiento
a través del infierno                                                  y del cielo
                                junto a la musa de la divinidad
por el océano
                      de la eternidad.

miércoles, 28 de junio de 2017

Reflexión del cariño teatral

¿Por qué te quiero? ¿Será la finitud del encuentro cargado de novedad? Quizás sea el parpadeo perenne, el día veraniego lluvioso, gotitas/aguijones al compás del monólogo ensayado, el secreto íntimo/engaño colectivo, máscaras del goce, subsuelo del deseo, de los besos a escondidas, pasionales, calculados por el miedo, la sorpresa de ser vistos, señalados, transformados en chismes, runrunes, big brothers por doquier, y nosotros, esquivos, estratégicos, escurridizos, vueltos sombra de la sombra.

sábado, 24 de junio de 2017

Exiliado y víctima: la locuacidad del loco

¡Por eso es que me llaman loco! y un día me desterraron; dentro de una oscura agenda, ¡de los pulgares me colgaron!
Extracto de la canción Por esto es que me llaman loco (El loco)

Abdalá Bucaram Ortíz, ‘El Loco’, es reconocido dentro de la historia política de nuestro país como un actor político muy ágil en la verborragia (bocón). En 1986, su locuacidad lo llevó a estar en problemas con ‘El Capo’, León Febres Cordero Ribadeneira, quien era presidente del Ecuador durante esa época, debido a expresiones lesivas contra las Fuerzas Armadas. Primero una recapitulación de los acontecimientos que llevaron al Loco, una década antes de que le colocaran la banda presidencial, a convertirse en víctima de tortura y privación ilegal de la libertad, según el tercer tomo del Informe de la Comisión de la Verdad publicado el año 2010.

En 1984, cuando Febres Cordero asumió la presidencia, designó a Jaime Nebot como gobernador del Guayas mientras Bucaram era alcalde de Guayaquil. El Capo (coreado así por sus amigos en uno de sus cumpleaños celebrado en Carondelet) y el Chino (como le dicen los amigos a Nebot) nunca tuvieron una buena relación política con el Loco; las rivalidades fueron constantes. El más afectado fue El Loco. En 1985, en declaraciones para el Diario La Prensa en una de sus visitas a Nueva York, Bucaram responsabilizó al gobierno por las muertes de Nahim Isaías, ex gerente de Filanbanco; Merlín Arce, comandante de la Policía Metropolitana de Guayaquil; y Germán Zambrano, diputado alterno del PRE: todos amigos cercanos de Bucaram. De las Fuerzas Armadas dijo que solo sirven para desfilar y por ese sólo hecho se llevan la mitad del presupuesto nacional, además las acusó de estar al servicio de las clases oligárquicas, ¡qué ultraje!

Después de estas declaraciones, Bucaram fue sentenciando por el Intendente de Policía del Guayas a 4 días de prisión acusado de propagar rumores falsos; la personalidad del Estado, según las Fuerzas Armadas, fue atentada, por lo que le interpusieron un juicio; y, para rematar, la Contraloría lo acusó de pagos indebidos en el acarreamiento del cascajo. Era la cárcel (la muerte) o el exilio para El Loco, además de ser destituido de la alcaldía. La opción era obvia.

En noviembre de 1986, Abdalá Bucaram continuó en calidad de asilado político en Panamá, y desde el día en el que el abogado guayaquileño pisó suelo panameño, pasó a convertirse en objeto de observación e investigación del Servicio de Inteligencia de ese país. Para el año de 1986 el presidente de Panamá era el General Manuel Antonio Noriega, conocido por tener conexiones con el Cartel de Medellín, comandado por Pablo Escobar. Febres Cordero no dudó en hacer una llamada telefónica al dictador panameño para hacerle saber de su interés en la situación de Bucaram en su país. Así lo sostiene Evaristo Gómez González, inspector encargado de la investigación. En su grupo se encontraban Jaime Anguísola, Luis Banda y Edilberto Agrazal Pérez, agentes de la misión, además de Mike, cubano de nombre desconocido quien les proporcionaba asistencia de equipos electrónicos. Estos hombres se encargaron de la investigación secreta realizada a Bucaram en Panamá para encontrar algún vínculo ilegal sobre las grandes sumas de dinero que supuestamente Bucaram gastaba.

Según Evaristo Gómez, después de dos semanas de investigación a Bucaram, el cubano se comunicó con sus superiores en Miami con órdenes de abandonar la operación. Por otro lado,  el 8 de noviembre de 1986 el capitán Luis Quiel y el coronel Madriñan, por órdenes del general Noriega, le informaron que el caso debía concluir. Madriñan habla al Departamento Nacional de Investigaciones y manda a pedir un kilo de cocaína para un trabajo a realizar; envía a Gómez y a su chofer a ver el paquete de cocaína y un instrumento para abrir carros. El capitán Quiel le hace saber que usarán el instrumento y llama al sargento Vallenato, quien sería su acompañante, pero que no sabría de su misión: inculpar a Bucaram de posesión ilícita de drogas.

En palabras de Evaristo Gómez González, testimonio en el Informe de la Comisión de la Verdad:
Me puse de acuerdo a la hora que nos encontraríamos cerca del cuartel y le dije que como a las 02:00 horas lo recogería en el cuartel. Antes de ir a la misión me comuniqué con la vigilancia electrónica para saber los planes de Bucaram, informándome que él mismo no tenía planeado salir en la noche (…) me apersoné a los estacionamientos del edificio y le comuniqué a mi acompañante que debía distraer al guardia de seguridad y si era preciso chantajearlo para que no me molestara. Después de unos minutos de intento logré abrir la puerta con el instrumento y coloqué el paquete debajo del asiento del pasajero en la parte delantera y cerré el carro.

El 9 de noviembre, Gómez se acercó a las oficinas de Narcóticos a informar de la presencia de dos ciudadanos que, según el capitán Quiel, habrían ingresado al país con cocaína. En horas de la mañana arribaron a la residencia de Bucaram agentes de la Fuerza Especial Antinarcóticos de Panamá. Según Abdalá “Dalo” Bucaram, ingresaron violentamente al domicilio mientras su padre gritaba que lo habían cagado, que Febres Cordero le había metido droga.

La operación ejecutada por el Servicio de Inteligencia panameño fue realizada para culpar a Bucaram de posesión de narcóticos en el país. Desde su llegada al país, planearon la extorción contra Bucaram con la ayuda del D.E.N.I (Departamento Nacional de Investigaciones) y el Departamento Antinarcóticos Panameño, quienes apresaron a Bucaram en el Cuartel Modelo en el que fue inquirido y torturado: quemaron su cuerpo con cigarrillo, lo colgaron de los pulgares y testículos, quedando fichado como traficante de drogas, según Jaime Anguísola. Elsa Bucaram, hermana de Abdalá y antigua alcaldesa de Guayaquil, dijo que la prisión de Abdalá en Panamá era otra obra de León e inclusive la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos se pronunció a favor de Abdalá.

Según una nota de prensa de la época, Bucaram pasó preso durante treinta y ocho días, desde el 9 de octubre hasta el 17 de noviembre. Recuperó su libertad después de pagar una fianza de cinco mil balboas. El 26 de noviembre fue declarado inocente de posesión y tráfico ilícito de cocaína.Ahora, dentro del Informe de la Comisión de la Verdad existe un error: la fecha correcta en la que Bucaram fue capturado y en el que se iniciaron las “vejaciones” contra su humanidad, fueron el 9 de octubre de 1986, sin embargo, este dato es erróneo puesto a que, a pesar de que Bucaram halla pasado más tiempo en el país, no fue sino hasta el 9 de noviembre, día en el que capturaron a Bucaram, que las “torturas” iniciaron.


¿El Loco fue víctima? Sí, de su propia verborragia. ¿Narco o consumidor? Definitivamente no lo sabremos, pero en todo caso, fue una buena maniobra política para mantenerlo en la boca de la opinión pública y la prensa. El Loco y El Capo tuvieron una agitada relación política durante la década de los ochenta, pero la venganza del Loco tuvo un sabor agridulce. Su victoria contra Jaime Nebot, ojito derecho de León, en 1996, le dieron la última palabra a su locura, a su locuacidad, pero, así como la alcaldía, la presidencia fue un regalo muy efímero, a punta de rock n’ roll con Los Iracundos y algo de guatita. 

domingo, 11 de junio de 2017

Bar FACSO

Don Fabi, Julio Cortázar, Stanley Kubrick, Jack Nicholson, Antonio Gramsci, Robert De Niro y Simone de Beauvoir están en el bar de la FACSO/UCE hablando sobre comunicación. El primero en pronunciarse debido a la carga histórica de su representación -antropomorfización de la comunicación interna de una facultad en la que no existe tal, porque es casi un mito eso de que en la facultad de comunicación practican lo que conocen- es Fabián Uziña. "¿Ustedes creen en serio que los wambras de la facultad se van a sentir inspirados? Verán, no me mal entiendan, por favor. Yo mismo en muchas ocasiones mientras estoy en la biblioteca escucho las conversaciones que los estudiantes tienen...y preocupan" dijo Don Fabi mientras encendía un tabaco y le daba una larga pitada aún preguntándose cómo, hasta ahora, poquísimas y contadas veces había visto incidencia de estudiantes hacia estudiantes como creadores de alternativas comunicativas que hicieran realidad la fórmula teoría/práxis: aprender haciendo. Los textos de la copiadora parecerían ser sólo recipiente de polvo y no de dudas prácticas, diálogos. "¿Y porqué no se sentirían inspirados? Me imagino que al ser una facultad de comunicación, lo primordial, es nutrir a la mente de libros que construyan ideas transformadoras. Necesariamente se apoyan en la literatura para esto también, ¿no es así? Comunicador que no lee no existe, y aún más si hablamos de literatura" respondía Cortázar con su particular forma de arrastrar las erres, a lo francés, pero no por el lenguaje sino por un filtro causal de su propia boca. "Lo que precisan es un sentido fresco de propósito y afirmación" comentaba Kubrick mientras les mostraba su guión original para Inteligencia Artificial a Jack Nicholson y a Robert De Niro quienes, como niños, se maravillaban ante el asombro de lo nuevo y desconocido. "Su acción política es lo que refleja su praxis" decía Gramsci acomodando sus característicos lentes redondos. "Su sujeto colectivo, en este caso la facultad, debería ser una fuerza contra hegemónica que actúe desde la cultura para crear nuevos modelos de revolución". "Yo creo que aún desconocen su sensibilidad, es decir, el reconocimiento de sus límites para rebelarse contra ellos" le contestaba Simone de Beauvoir al periodista italiano. "Todo sujeto trasciende y se afirma a través de sus proyectos" concluyó la filósofa francesa.

martes, 6 de junio de 2017

La economía del dealer de marihuana


Desde que tengo memoria, siempre he vivido en crisis. Es algo substancial de todo ser humano vivir en un estado permanente de insatisfacción el cual lo conduzca hacia su meta destinada, sea la que fuese; sin embargo, no existe crisis más aguda y que aumente más los deseos de inexistencia que las crisis económicas. Esto es algo de no extrañarse puesto que lo económico acarrea otros elementos importantes en la vida: estabilidad emocional –con algo de ‘platita’ en el bolsillo, se está más tranquilo˗; estabilidad existencial –se podrá estar ‘pateado’ sentimentalmente, pero con el estómago lleno (aunque no de mariposas)-; estabilidad psicológica –‘chiro’, pero sano-. Nuestra balanza personal se equilibra adecuadamente cuando el factor económico se encuentra, aunque no excelente, pero, por lo menos, regular.

Ahora, según estadísticas del INEC hasta marzo de 2016, la población en edad de trabajar es de 11,5 millones de personas, de las cuales 7,9 millones pertenecen a la población económicamente activa. 92,6% tiene empleo (incluye a asalariados e independientes o freelance), lo cual quiere decir que el 7,4% de las personas, a nivel urbano, no tienen empleo. Dentro de las personas con empleo, 48,6% de las personas gozan de un empleo adecuado o pleno (bacán si se desea utilizar otro sinónimo); 17,1% se encuentra en el subempleo (empleo de menor calidad sin beneficios de ley); 21,1% tienen un empleo no pleno (no bacán); y 5,2% tienen un empleo no remunerado (es decir, trabajas, pero como esclavo).

Actualmente la preocupación, dentro de la población económicamente activa, es no poder formar parte del casi 50% de personas con un empleo bacán, por lo que, por necesidad y algo más de ‘güita’, cruzan la línea del ‘empleo bacán’ al ‘no tan bacán’, es decir, al subempleo. Subempleo significa trabajar por tiempo no completo con una retribución (ganancia) por debajo del mínimo. Aunque sea el mínimo, como dice una vieja frase popular, “plata es plata”, y los jóvenes en la actualidad se han visto en la necesidad de formar parte de las filas del subempleo a través de la comercialización de productos. Usualmente esto se traduce en ventas de perfumes, cosméticos, ropa, sánduches o comida en general, pero, ¿qué ocurre cuando lo que se comercializa no es legal? ¿Qué pasa cuando la necesidad es más fuerte que la moral o la ética? ¿Vale la pena correr el riesgo de vender marihuana por algo de dinero extra? ¿Qué tan bueno es ser dealer?

No es algo nuevo saber que la universidad te abre las puertas a un mundo distinto, al verdadero mundo, el cual está colmado de ilegalidad, periferias y rarezas. Las drogas aún forman parte del estigma social de la ilegalidad y la moralidad; la marihuana en particular ha tenido un tratamiento distinto a otras drogas ‘fuertes’ debido a que ahora es parte de los diferentes debates sobre su uso, ya sea medicinal o recreacional. En la universidad, la marihuana es una de las drogas de preferencia entre los jóvenes además de la cocaína, anfetaminas y heroína según un informe de la Policía Nacional del Ecuador. Para poder obtener una quina -5 gramos- de marihuana, los consumidores saben que deben de acudir a un dealer, palabra en inglés para designar a un comerciante, repartidor, expendedor de drogas. En el caso particular de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, los dealers son pocos, y son estudiantes.

Pregunté a tres estudiantes de la facultad, consumidores de marihuana, sus opiniones sobre el ser dealer y el subempleo en base a las siguientes preguntas:
1.      ¿Consideras el ser dealer como un empleo?
2.      ¿Piensas que es una manera adecuada para ganar dinero?
3.      ¿Conoces de amigos dealers y sus razones para serlo?
4.      ¿Conoces de dealers en la facultad?
5.      ¿Sabes cuánto gana un dealer al mes?
6.      ¿Han aumentado o disminuido el número de dealers desde que estás en la universidad?
7.      ¿Por qué crees que la marihuana es la droga de preferencia en la facultad en lugar de otras?
8.      ¿Qué cantidad de dinero destinas a la compra de marihuana?
9.      ¿Crees que perjudicas a la economía nacional a través del microtráfico?

Para proteger su identidad, se utilizarán otros nombres.

Gato, 20 años:
No considero ser dealer como un empleo, en lo personal. Es muy complicado en la situación actual en la que vivimos el vender o expender hierba o cualquier droga. La hierba es como el arroz: no debería faltar nunca. Así mismo como siembras dinero creyendo que se te retribuirá, es igual con la hierba: se regala, se provee y se recibe así mismo, entonces no le veo como una buena manera de lucrar. Tal vez en otra situación, en otro sistema o sociedad en el que fuera legal, y más bien puedas crear esto como un servicio para la gente que lo consume: hacer consciencia en el proceso. Conozco a amigos dealers, y las razones para serlo es porque se ve como un negocio, necesitan el dinero y, sinceramente, es una manera muy fácil para hacerlo. Sí, conozco dealers de mi facultad que ganan al mes, vendiendo todos los días de un mes, unos $500 más o menos. El número de dealers ha ido variando. Se mantiene entre dos o tres y así se van turnando. La droga de preferencia es el alcohol, pero, la marihuana te hace reproducir ideas, entablar comunicaciones y ver las mejores maneras de hacerlo: establecer vínculos se te facilita mucho al fumar weed. $5 a la semana, cada dos semanas, no compro más. No perjudico a la economía porque a la final, el país cuenta con ese dinero.

Flaca, 22 años:
Creo que ser dealer es considerado un empleo, no legalmente, pero cumple con todas las funciones de un trabajo: ofrece un servicio y cumple las expectativas de los consumidores. Trabajar de eso (dealer) es generar dinero. Ganas dinero como cualquier persona. Tengo conocimiento de varios amigos míos cercanos que han trabajado en eso. Las razones por lo que lo han hecho, primero, la necesidad; segundo, es un negocio de dinero rápido. Llegas a tener rangos altos, como de respeto, pero también hay gente que lo hace por temporadas o por pura vanidad. Las universidades privadas son los dealers de los dealers porque ellos tienen más capital y pueden sacar más provecho de eso. Depende de la clientela, también, para ganar, por lo mínimo, unos $500 mensuales. Una semana baja sería entre $80 y $100. En la facultad hay varios dealers, pero lo hacen por temporadas, pero sí creo que ha habido una disminución por los guardias, bueno, no disminuido pero sí tapiñado. Mensualmente estaría gastando unos $20 a $25 en hierba. Es imposible perjudicar la economía nacional porque es una red, puede ser la economía personal.

Negra, 22 años:
Pienso que sería un subempleo, así como un vendedor ambulante o un vendedor informal. No sabría definir entre hacer dinero de buena o mala manera. Bueno, se supone que de ‘mala manera’ sería robarle a la gente, pero un dealer no le está robando a la gente, le está vendiendo una mercancía, así como lo hace la tele, así como lo hacen los centros comerciales, entonces, expende un producto, no te está robando. Sí, sí he tenido amigos que han sido dealers y que son dealers, conozco dealers en la facultad. No sé cuanto gane el mes, pero yo cacho que de cada onza que compran, se pueden guardar una quina para ellos. Ya son cinco dólares en cada onza y a veces los dealers compran hasta por libras. Cada semana consumo una quina, al mes me parece serían $20.


En la actualidad existe una tolerancia cero con las drogas. La Ley Orgánica de Prevención Integral de Drogas, aprobada el jueves 1 de septiembre de 2015, establece que los traficantes de pequeñas dosis (mínima escala) reciban prisión preventiva y penas de entre uno a tres años de cárcel, esto quiere decir que por tener hasta un simple cogollo de marihuana, ya se puede ser un presunto microtraficante. Los casi $500 que puede reportar un dealer de marihuana al mes podrían ser de gran ayuda, aunque no representan una ganancia si se lo compara con la libertad de vivir en paz. El riesgo es muy grande para tan poca ganancia, ¿quizás? El narcotraficante o las personas que existen alrededor de la cultura de las drogas son seres trágicos. Desde un poeta yonki hasta un profesor de química son figuras que alimentan la historia de poder sobre las drogas, la cual está construida a base de dinero, juerga y peligro. No es de extrañarse que un joven universitario (por lo general los dealers son hombres) con problemas de dinero opte por la “salida fácil” y empiece en el microtráfico. Tampoco debería extrañarnos que, inmerso en un mundo de dinero rápido, este joven continúe en ese “empleo”. La pregunta de raíz no es el porqué se inicia en el microtráfico sino cómo. ¿Cuáles fueron los factores determinantes para que un joven universitario prefiera dinero rápido antes que disponibilidad de trabajo con horas remuneradas y con los beneficios de ley? ¿Existe la oportunidad, una vez graduados, de obtener una plaza laboral acorde a nuestras habilidades? Y de ser así, ¿nos pagarían lo justo? Conozco a cuatro personas en la facultad que han sido dealers en alguna ocasión, y siempre les pregunté lo mismo: ¿qué tan bueno es ser dealer? La respuesta más interesante me la dio Luffy: “Conoces a full más gente. En cana ya te llevas bien con todos, pero cuando sales, ya estás fichado para siempre”.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Estrategias del yo para confesarse

Esto es un ejercicio de confesión mediado por la angustia de la pérdida del ser en la cotidianidad. El deseo se muestra en la hoja a manera de terapia, de lugar inadvertido por la presencia de los otros, aunque expuesto a las voces del pensamiento, panal colmado de ruidos y sin razones que conducen a la obra en su cauce natural, ideado por las trampas de la mente. Existen un sin fin de voces que retumban en el cráneo y en el rostro, éstas transfiguran nuestro yo en máscaras ideales que sólo inquietan a su portador debido a la duda, a la pregunta, a la incógnita eterna eliminada de nuestros días por temor a saber quienes somos realmente: ¿quién soy? El tiempo es el pretexto ideal para continuar mintiendo a la psique, y parte de la insatisfacción perenne.

jueves, 4 de mayo de 2017

Tristón

Corazón desesperado que gime en la jaula, latidos canción bluesera, melancolía veraniega, papeles rasgados, guitarra rasgada, voz tristona de payaso triste, de vertiginoso trapecista, sin red que atrape su vida, gravedad que atrae a su muerte, fenómeno cirquero, ¡venga, venga!, ¡pase!, ¡enfrente a su felicidad con el hombre más triste del mundo!, ¡salido directo de las entrañas de la pena más honda!, ¡maravillese de la tonalidad de su aura!, ¡sienta la presión atmosférica de la condena absurda! ¡Ya déjate de pendejadas, Tristón, y ponte a barrera la lona que tenemos doble función este día! ¡Y qué vas a saber tú de tristezas, Malaquias, si lo único que haces es gritar actos sin promover ninguna de tus habilidades además de esa gran bocota tuya! ¡Si al gente no quisiera tu debilidad, tu patética actuación, yo mismo te habría colgado de tus ridículos zapatos gigantes! ¡Y si yo no fuera tan piadoso, tan triste, tan melancólico, tan payaso, ya te habría colgado del cuello justo en la mitad del escenario! ¡Calla, Tristón, y ríete de tu tragedia!

sábado, 29 de abril de 2017

Los besos

Viajé hacia la vela encendida de tus besos sin temor de quemarme, mejor dicho, sabiendo que me iba a quemar, que iba a tener cicatrices, que me iba a volver adicto a ese dolor, a ese morirse lento cerrando los ojos, deteniendo el tiempo entre inhalaciones y exhalaciones, respirándonos, saboreando el dulce encuentro de ti, como diría Lemmy, love me like a reptile, venenosa serpiente, mamba negra, mujer negra, noche de luces cadavéricas, porque tú bien sabes que las estrellas son luces muertas que llegan a nuestros ojos gracias a la melancolía, son tu compañía cuando viajas por las noches dentro de tu sueño, después de la universidad, después de verte en el espejo negro incesantemente, creyendo que ese reflejo también es estrellita, lucecita muerta, y me aterra estar ahí, entre los ecos. ¿Dónde perdí el camino? ¿Apátrida? El baile de sombras es insoportable, querida, y lo sabes, lo sientes, tratemos de evitar al frío desierto en colchón de plaza y media, retemos a nuestros precipicios a no devorarnos más.

miércoles, 26 de abril de 2017

Aburrida

¿Qué piensas cuando recuestas tu cabeza en la mano derecha? ¿O también te acomodas con una pared? ¿Cómo se encuentra tu cuerpo en el aula cuando las clases son insoportables? Tu mirada se pierde, núbila, abandona el enfoque, desvaría por el silencio interior, cósmico, unión de todo, y acomodas tu cuerpo en e asiento sintiendo desde la columna la tensión de la respuesta deseada, tanto tiempo buscada en las sombras de la mente y el corazón, y te sientas recta, firme, manos sobre la mesa, pies correctamente colocados en el piso, cabeza erguida, mira telescópica, cuidadosa, buscando el objetivo, y lo encuentras. Nada. Falsa alarma. Era un juego tuyo, aburrida, víctima de la función pedagógica del poder universitario. ¿Qué pensará a profe del contagio psíquico, aburrida?

sábado, 22 de abril de 2017

Tú seguirás en hielo

Imagen de salsa bailada bajo la lluvia de abril directo desde la pileta de la Universidad Central, foco de atención de los transeúntes que ven en la fachada universitaria el siguiente paso en su vida no vida existencia de superación moderna clasificada como profesionalización, comienzo de la canción que bailaba pausada, lenta, cuidadosa, con el choque de cada gota de lluvia en su cuerpo que solamente desea ser liberada a través del desenfreno de su movimiento ágil, vivo y sensual, obra sellada por sus labios rojos que encendían el único faro de salvación en la bruma escarchada quiteña costeña no negra negrísima de la cabeza a los pies porque tiene el movimiento de sus antepasados ficticios es decir reales porque ya sabes cuando la palabra interviene en esos labios y dicen hola y basta de querer y no me digas eso porque ¿por qué? no quiero más tu baile lento.

domingo, 16 de abril de 2017

Viernes Santo

Cuatro cucuruchos
sosteniendo un altar
son familia
pecado compartido
cadenas en los pies
de ruido estridente
pecado expiado a través
del sonido
del silencio
de la fragilidad
espaldas con cactus
espinas que se alimentan
de la sangre
bandas de pueblo
entonando el cortejo fúnebre
¡oh, Jesús del Gran Poder!
15h00 mueres
llueve
todos empiezan a guarecer
de las lágrimas del padre.

sábado, 8 de abril de 2017

Cualquier decisión es un suicidio aquí

3 de abril de 2017

Todos hemos perdido. Todos hemos llegado al hastío. Todos, absolutamente todos, hemos llegado a creer que política es sinónimo de opinión emocional sin filtro racional o, por lo menos, con algún fundamento concreto. Ganó Lenín Moreno, fraude. Si ganaba Guillermo Lasso, fraude también. El descontento se encuentra enraizado en la memoria ecuatoriana debido a que, históricamente, nunca nos hemos creído capaces de confiar en nosotros mismos ni en nuestras decisiones y acciones.
Siempre delegamos el trabajo de nuestro bienestar a terceros supuestamente preparados para enrumbarnos por el “buen camino” y los resultados han sido nefastos. Sólo en los 40 años de supuesta democracia en el país fuimos desaparecidos, robados, separados, engañados. Somos presos de nuestras propias decisiones y siempre tratamos de buscar una salida fácil para nuestros errores: echar la culpa al otro.
En nuestra época, 2017, siglo XXI, las nuevas herramientas de construcción de prejuicios y odios son las redes sociales. La inmediatez del acontecimiento nos ha llevado a ser generadores de opinión, donde sea que estemos, pero, al generar opinión (como lo hago yo ahora que estoy escribiendo) también deberíamos estar expuestos, internamente, a varios filtros: ¿lo que expongo construye conocimiento o lo altera y lo tergiversa?, ¿presento información o simplemente exhibo mis emociones?, ¿soy una ventana abierta al debate o un muro de prejuicios?
A nuestro diccionario personal se sumaron las palabras fraude y democracia a manera de ambigüedad complementaria e indivisible; polarización como proceso natural de reestructuración política; paz antónimo de sí misma; vigilia eufemismo de disturbio; voto, crimen y castigo.

¿Por qué somos suicidas políticos? Porque nos encontramos solos, irónicamente separados a pesar de la gran red que nos une, con frecuencia estamos tratando de alejarnos de situaciones que nos parecen imposibles de manejar, tratamos de encontrar alivio a nuestro agobiante presente desfogando y exhibiendo lo “mejor” de nosotros a través de las redes sociales: nuestro gran factor de riesgo es saber que nuestros familiares y amigos también han cometido suicidio electoral. ¿Cómo prevenirlo? Nunca ignorar una amenaza o intento de suicidio, como la de hoy y la que acaban de leer.

miércoles, 5 de abril de 2017

I rather be a goldfish

Preferiría ser un pez dorado
desmemoriado
lapsos constantemente impregnados
¿retendría algún recuerdo?
mientras nace/muere
acuático
             fluido
                      río
                          singular
                                       en
                                           cada
                                                   pestañeo
mientras
              nada/r
                        es
                           la sorpresa
                                            continua
                                                          adaptable/aceptable
continuamente cruel/buena
sin memoria de vida o muerte
atrapado en recuerdo pop
                                        pececito dorado
de libro ilustrado.

martes, 28 de marzo de 2017

Efímero

El color rojo tiene la particularidad de representar, a través del ojo humano, una cantidad infinita de ficciones que uno inventa por la sensación directa de este color con la emotividad que estalla en la pupila, algo fuerte, imprevisto, atrayente, que convierte a quien esté cubierto de este color, de cualquier forma, en un ente pasional extraño. La alerta que causa el color rojo en nuestra visualidad es una ambigüedad: peligro disfrazado de pasión, alerta expuesta como mandato de pausa, atracción – repulsión cuando los labios se pintan de sangre. Mientras la biela lleva sangre al corazón, fortaleciéndolo, como espinaca utilizada para llevar oxígeno a sus lugares más dañados, la luz roja del bar cubre a quienes se encuentran en su parte posterior, en las “camas”, lugares cubiertos de viejas alfombras sucias, donde uno puede sentirse como el más miserable de  los sultanes criollos mientras sufre de calambres en las piernas por adoptar las más diversas posturas para poder sentarse; ahí, cubierto por esa luz peligrosamente atrayente, el azar obró a favor de la memoria para recordar la última vez que un par de labios rojos sonrieron perversamente a través de un vaso de cerveza para decirme: ¿Otro combo? La luz roja, la biela y los labios son parte de un mismo síntoma: saudade. Todo artefacto sentimental ideado por la mente. Efímero.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Exhibición de lo íntimo

Los nuevos espejos, las nuevas ventanas, los portones en los que ya no son necesarios ningún tipo de barreras, llámesele puerta, reja, palabra, interacción real (palabra sujeta a diferentes cambios según lo que el lector haya experimentado con el término) son los porta retratos, porta relatos si se los lee bien entendiendo cada uno de sus signos, escondidos desde la posición de cámara, los ángulos que quiere captar, el tipo de toma, primerísimos primeros planos a la orden del día, planos enteros, depende del plano que se elija y la posición, además de nuevos disfraces que son técnicas magníficas para diseñar a gusto un sujeto irreal, captado a través del ojo más egoístamente sexual y sensual posible, misterioso, familiar, santo, purificado por los likes a frases repetitivas de grandes autores, mutilados, o quizás alcanzados a la curiosidad por un nuevo tipo de lecturas, eso está por averiguarse sabiendo como el contenido de la psique individual es expuesta, en este preciso instante, a forma de vídeos, pequeñas historias de un día de duración, un día de memoria significa un día vivido a través del acontecimiento, obligados a crear rutinas de información expuesta en palabras, emojis, efectos, filtros...son los reflejos, las creaciones de nuevos yo exteriores, existentes en un mundo sostenido en la nada, en la creación de personajes, de ficciones, de historias, de vídeos momentáneos que nos hacen recordarnos sentimientos, pequeñas inyecciones de dopamina, de la expectativa de poder ser querido a través del onanismo visual.

lunes, 20 de marzo de 2017

Biela, salsa y blanca (una tarde con un "ficha" guayaco)

Es tarde, suena "Escarcha" de Héctor Lavoe, un dron de la Policía Nacional sobrevuela Portete, zona roja de Guayaquil y, para mi buena suerte, uno de los personajes más cliché de Guayaquil está tomando una cerveza conmigo, mi primo y uno de sus amigos. La brisa refresca el ambiente, y, aunque las lluvias ya hacen su trabajo, en algunas ocasiones, aminorando la temperatura, el calor en Guayaquil es eterno, la humedad aumenta y no hay mejor solución para ello que unas cuantas bielas, Brahmas para ser más exacto, tamaño de 550ml en una jaba que contiene 24 botellas de esa delicia.
Andy hizo su aparición en unas sandalias viejas, jean holgado y chompa pirata del Manchester United, justo después de comprar la jaba y de haber terminado, previa a su visita, 6 Pilsener Light que el amigo de mi primo, Xavier, nos brindó; las tenía del día anterior, que fue el cumpleaños de su hermana.
Después de terminadas alrededor de 12 bielas, Andy se levantó a comprar un "aguado", encargo encomendado a Xavier por su padre, que estaba totalmente chuchaqui debido a que celebró como los dioses, durante dos días seguidos, el onomástico de su querida hija, terminó a las 08h00 del día de nuestra visita; él muy amablemente realizó el mandado, eso si Xavier le prestaba su "cleta" para el viaje.
- "Quieren sopa de wantán."
- "Pregúntele si mejor no quiere aguado, o chaulafán. Yo tengo en mi casa si desea un poquito, mi só."
- No, maricón. Sopa de wantán.
- Bueno, maricón. Ya vengo.
Andy me había comentado que en sus "buenos tiempos", él y Xavier habían sido bikers.
- "Salíamos en gajo, si sabe. Como unos trecientos pelados en sus bicis. Chucha, carajo, era una nota muy chévere."
Al regresar, propuso lo siguiente: "Oiga, socio, compremos algo más fuertecito. ¿Usted qué dice?" En mi condición de total extraño, preferí no dar ninguna idea y delegar la decisión de una futura chuma a mi primo que se encontraba un tanto cabreado debido a que su enamorada se encontraba desaparecida en Montañita con una amiga y él, para rematar, no tenía batería en el celular para poder llamarla.
- "Es que estoy enamorado, primo."
- "¿A qué le llamas tú estar enamorado?"
- "Han pasado tres meses, ¿sabes? Pero ya conozco a su familia, y hasta la mamá me llama para saber si es que estoy con ella."
- "Ay, primo. La familia y el tiempo representan una mierda."
- "Antes me fijaba sólo en el cuerpo; ella es media tuquita. Ahora me fijo en los sentimientos."
- "Ni tú te crees eso, loco."
- "Compremos un whiskacho."
- Sí, sí, llave. Un whiskicito estaría pepa. Yo pongo los vasos, la poma de Guitig y el hielo.
- "¿Qué estás loco, maricón? Yo no voy a tomar whisky, Mejor una de Coco Pedro. Yo sé que le pasa algo, mi só, usted no es así. Mejor dele suave con una de Pedro."
- Ya, maricón. Dos Pedros y unos Fuze Tea, para rebajarle un chance.
Andy volvió a tomar prestada la "cleta" y, aunque la licorería estaba a casi 10 cuadras de donde estábamos, regresó con el encargo en casi cinco minutos, eso sí, antes de ir a su casa, que se encuentra frente a la de Xavier, para pegarse unas líneas y estar ready. Andy, después de dos vasos de Pedrito con té, conversó un pequeño extracto de su vida como traficante de armas, asesino y renovado ladrón en busca del perdón de Dios y de su familia, especialmente de su padre.
- "Sabe algo, mi llave, si yo quisiera, bum, bum, bum, racaplum, les vuelo a todos la cabeza con Manuela (revolver de fabricación nacional) y Soledad (pistola gringa), es que, cuando snifff...snifff....¡ja, ja, ja, ja, ja!, me pongo como loco, si sabe. Si Dios bendice y ayuda este año, con el trabajito que tengo, juro que voy a traer a toda mi familia por mi cumpleaños, aunque esté piteado con algunos, y me traigo una orquesta. Voy a armar el rumbón en la cuadra, y me voy mandar una canción que, chuchasumare, hasta yo me voy a poner a llorar, maricón. Pero eso sí, antes toca guardar todo el arsenal de la casa, ya sabe, los rifles, las pistolas...todo lo que se compra en el mercado negro. ¿Usted ha estado por el Comité del Pueblo? Es zona roja de Quito, ¿sí o no? (risas) Chucha, allá también tengo familia y nos armamos unas buenas rumbas...Oiga, deme chance de ver la calle, es que unos carevergas me andan buscando y tengo que estar once".
- "¿Qué hora es, primo?"
- "Cinco para las once."
- "Ya nos tenemos que ir, panas".
- "Oiga, no se vaya si todavía falta acabarnos las de Pedrito."
- "No se puede, broder. Ya nos tenemos que ir."
- "Bueno, aquí le tengo su regalito por la espera. Y cuando venga, le tengo el kilito. Ya sabe, gratis para los broders."
Salí con mi primo de Portete a las 23h00 con dos microdosis de cocaína que él se guardó en su billetera.
- "Uno tiene amigos de todo tipo, primo. No le irá a contar a nadie de esto."

martes, 28 de febrero de 2017

Midnight ballad

I'm playing with chaos
every single time I lose control of myself
being truly comfortable with one's madness
is one heck of a struggle
specially if you speak to yourself
harm yourself
try to destroy yourself
and then realize that is nothing but voices inside the head
those voices that bark within the soul and the hell of the heart.
I'm bored if I start to feel some order
directly send from my empty mind
blank space that shouts at me with nothingness
screaming to be rewarded with colorful visions of life and death
my hands tremble with the unknown ecstasy of the void
roaming the distant galaxy of an unbroken start line
filling the sentimental ache of feeling blue, red, green
reflections of the storm in the highway
fear of the aught
I ought jump form the cliff
my scars
my imagination.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Aught

                   Stark
                                                    stork                
                                                                               relishing 
                                 the overall space
                   ascension
                                       aesthetic
                   wailing
                                                             winds
                   chaotic
                                       cleanse
                   sinful
                                                              silence


                        AUGHT