¿Pueden los robots ser tecnofóbicos? Al parecer, en
2005, después del éxito de sus dos álbumes de estudio Homework y Discovery, el
dúo parisino de música electrónica, Daft
Punk, vio su identidad puesta en jaque. Durante ese año, ocurrió una
explosión global en cuanto al acercamiento de nuevas tecnologías
comunicacionales. Dos plataformas digitales serían las encargadas de
estructurar nuevas redes de comunicación: Facebook y YouTube; el mundo
presenció el advenimiento de la distopía formulada por George Orwell en su
novela 1984: nos convertiríamos en
productores multimedia, sociedad manipulada por la información, donde la vigilancia
es masiva y omnipresente para convertimos, de alguna forma, en represores
sociales y políticos.
El opuesto de Discovery
La tecnocracia aún no reinaba en su totalidad durante
ese tiempo, por lo que un álbum en el que la crítica al advenimiento de un
futuro gobernado por el poder de la tecnología en los medios era un tanto
incomprensible. La portada del álbum, una televisión con el logo de la banda,
de carácter minimalista, es su expresión de esa disconformidad. Los medios
especializados en música calificaron al álbum de ‘repetitivo’, debido a la
simplicidad con la que las canciones fueron creadas. Guy Manuel de
Homem-Christo y Thomas Bangalter necesitaron únicamente dos guitarras, dos cajas
de ritmos, un vocoder y una máquina de ocho pistas para producir las canciones
del álbum en dos semanas y mezclarlo en cuatro, un tiempo corto comparado con
su álbum anterior, Discovery. “Estuvimos
definitivamente seducidos en ese tiempo con crear el opuesto a Discovery” declararía Bangalter para la
revista Mixmag.
Minimalismo e improvisación
Las 10 canciones que componen al álbum son una suerte
de recorrido por el miedo y la paranoia. Destacan de todas ellas los sencillos Human After All, The Prime Time Of Your
Life, Robot Rock y Technologic. Las
tres últimos sencillos sobresalen debido a sus videos musicales. El vídeo para The Prime Time Of Your Life fue dirigido
por el diseñador de efectos especiales y maquillaje estadounidense, Tony
Gardner. En el, Melody, descubre una realidad alterna muy particular: todos,
desde sus familiares a las personas que salen por su televisión, todos, son
esqueletos parlantes. Ocurre un desdoblamiento en su identidad cuando, al verse
reflejada en el espejo de su baño, nota que es totalmente distinta a sus
visiones, por lo que decide, literalmente, cortar de tajo su diferencia: la
carne que la rodea, su piel. El tempo incrementa y parece devorarnos en su miedo
a medida que el vídeo empieza a finalizar. Robot
Rock, utiliza samples de la canción Release
the beast de la banda de funk estadounidense Breakwater. Un intento un poco flojo por parte de los robots
quienes quisieron capturar el poder del rock en un loop repetitivo para bailar.
Su vídeo, dirigido por ellos mismos, se filmó en formato VHS para darle un
toque chic y funky.
El vídeo para la
canción Technologic representa un
triunfo en cuanto a diseño e historia. Un bebé robot dicta órdenes para
esclavizar a la humanidad mientras el dúo marca el ritmo para los esclavos
tocando el bajo. El vídeo, dirigido también por Daft Punk, representó de manera un tanto perturbadora el comienzo
de una revolución mundial guiada por la tecnología. La búsqueda por la humanidad
continúo un año después del lanzamiento de Human
After All en la película, también dirigida por el dúo parisino, Electroma. Al fin de cuentas, nuestro
recorrido por el descubrimiento interior, poblado ahora de tecnología
esquizofrénica, prueba que somos humanos después de todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario