Código: FIW2009
Serie: YWhite-H8Black-FUAll
Alabado sea el gran Ifoltr que cubre con su luz blanca la tierra encegueciendo al necio y proporcionando luz al inicuo, desviado o subversivo. Que siempre nos encontremos bajo la dirección del Gran Ojo, rector absoluto de nuestras vidas, de nuestros días, de nuestras 24 horas, de nuestros estados de ánimo, de nuestras palabras y nuestros pensamientos. Que Die-In nos otorgue siempre el estilo de vida original predispuesto por los entes rectores de nuestra vida: música y moda. Que sean sus voces, oficiales, las que nunca dejen de juzgar lo correo y lo incorrecto, lo culto y lo inculto, y se conviertan en el ente regulador del comercio, el trabajo y la cultura.
domingo, 14 de octubre de 2018
El Baterista de Los Tigres Voladores
El baterista de Los Tigres Voladores ahora toma wanchaka con pipa o jugo de toronja mientras escucha a dos niños, uno de 8 y otro de 12 años, cantar rancheras a todo pulmón para su diversión. Aún conserva en su rostro alguna alegría por haber tenido un pasado lleno de emociones fuertes y peleas en La Marín, en la 24 de mayo mientras ponía ayoras en las Wurlitzers, en ligas de fútbol barriales en las que escuchaba decirles monos hijueputas a dos de sus hermanos únicamente por ser costeños, pintas y buenos jugadores -"Karateca ataca en Liga Barrial" rezaba el titular sensacionalista de algún periodicucho popular- o mientras caminaba a San Diego, golpeado y sangrando, con el fierro en el cinto, a casa de Mama Lucha como muestra de su valentía beoda. El baterista es más macho que canción de Juan Gabriel, y tan sentimental como las rockolas de Cecilio Alva o Naldo Campos, por eso no le importa llorar mientras recuerda su pasado y mira su casa, la de su tercera pareja probablemente, con dos parlantes estrepitosos para cualquier chupe repentino, las pancartas de su hijastra candidata a Reina de Pueblo, y sus cuñados y amigos quienes únicamente aprueban su buen gusto, heredado culturalmente por la televisión y el internet, nombrando a sus hijos con nombres tan creativos como Esneider o Bienvenido, utilizando ropa de marca y cantando a todo el mundo su cualidad de buena pinga y puñete duro. El baterista ha pasado casi tres días bebiendo sin parar, y, a pesar de que su dolor de estómago pueda ser provocado por una gastritis, él sabe que la única Frontera es la botella de caña destilada, mediadora de su salud y de su sueño.
lunes, 17 de septiembre de 2018
Guapuleando
Al paraíso han llegado las luces de neón, el nuevo oro que recubre los templos de confesión y ficción, fantasía heredada de la consecuencia de arrodillarse, hablar por rendijas y que las palabras crucen por los nervios en pulsaciones que atomizan nuestra existencia, nos engrandecen en nuestro delirio de existencia. Padre Néstor, suba a la tarima y lleve a la celestial pendejada del cielo a la sumisa e infame terrenalidad del ocaso de los dioses, y sea usted el Prometeo que robe la llama de la música y empiece con la fiesta incendiando cada templo en honor a los fantasmas de la inquisición, santa y bendita prueba de la historia en que la humanidad universal (pensada así por quienes universalizan su luz blanca sobre todo el mundo) encontró su lado más vil y real en la mentira.
Entré a la iglesia y me tomé un guaro sabiendo que es el pecado menos atractivo para alguien que únicamente tiene oídos sordos a gritos de súplica de quienes padecen la monstruosidad de la vida moderna. Y lo tomé de golpe, preparado de menta a dos dólares de una de las chagras. Soy indestructible, aunque tecato. Soy Barreto y La Amistad. Hay cosas que sólo se pueden entender cuando no se ve, pero, al parecer, cometemos es error de creernos Núñez en El País de los Ciegos. Quiero escuchar los mantras en el rosario, saber que la espiritualidad es cuestión de concentración y no de fanatismo. El rosario toma cerca de una hora, y sé que la virgen ya está cansada de personalidades múltiples en pepitas muertas. El infierno es en realidad silencioso...¿o es el paraíso? No lo sé.
En la plaza danzantes, demonios, chagras, borrachos, turistas, locales, animales, bailan bajo las cruces y beben litros de trago y encienden sus almas como fósforos mientras zapatean al ritmo de la cumbia. Nuestra Señora de la Nube, la Guapuleña aparece al fondo de cada vaso y tarrina, en cada esquina con orina fresca, en cada tabaco encendido, los fantasmas de Orellana y Pizarro se cuecen en el canelazo. A todos les gusta la facilidad de bajar hacia el infierno pero a nadie la larga caminata cuesta arriba hacia el paraíso.
Entré a la iglesia y me tomé un guaro sabiendo que es el pecado menos atractivo para alguien que únicamente tiene oídos sordos a gritos de súplica de quienes padecen la monstruosidad de la vida moderna. Y lo tomé de golpe, preparado de menta a dos dólares de una de las chagras. Soy indestructible, aunque tecato. Soy Barreto y La Amistad. Hay cosas que sólo se pueden entender cuando no se ve, pero, al parecer, cometemos es error de creernos Núñez en El País de los Ciegos. Quiero escuchar los mantras en el rosario, saber que la espiritualidad es cuestión de concentración y no de fanatismo. El rosario toma cerca de una hora, y sé que la virgen ya está cansada de personalidades múltiples en pepitas muertas. El infierno es en realidad silencioso...¿o es el paraíso? No lo sé.
En la plaza danzantes, demonios, chagras, borrachos, turistas, locales, animales, bailan bajo las cruces y beben litros de trago y encienden sus almas como fósforos mientras zapatean al ritmo de la cumbia. Nuestra Señora de la Nube, la Guapuleña aparece al fondo de cada vaso y tarrina, en cada esquina con orina fresca, en cada tabaco encendido, los fantasmas de Orellana y Pizarro se cuecen en el canelazo. A todos les gusta la facilidad de bajar hacia el infierno pero a nadie la larga caminata cuesta arriba hacia el paraíso.
viernes, 7 de septiembre de 2018
El soundtrack afeminado
La homofobia es una admisión implícita de un deseo homosexual, consciente o inconsciente.
André Aciman
1. Careless Whisper - George Michael
2. Fresa Salvaje - Camilo Sesto
3. Locomía - Locomía
4. Morir de amor - Miguel Bosé
5. Mecano - Maquillaje
6. Macho Man - Village People
7. Karma Chameleon - Culture Club
8. Loca - Shakira
9. A quién le importa - Thalia (Cover de Alaska y Dinarama)
10. Wake Me Up Before You Go Go - Wham!
lunes, 27 de agosto de 2018
Yo, el usuario.
He cruzado el umbral de la ignorancia hacia territorios frenéticos, en donde me he encontrado acompañado de muchos más imbéciles que, como yo, creen saberlo todo de cosas que escapan a la comprensión básica de la realidad, treta malformada por un poco de televisión, sapiencia facebookera barata, y unos cuantos camaradas que, gracias a la venta exclusiva de la imagen de instagramería obscena y fútil, consideran verdad mis múltiples y obsoletas reflexiones del diario vivir, esquizofrenia adquirida por mi real realidad irreal.
Soy un hipermercado de emociones. Mi entrada es enceguecedora, lo puebla el blanco en luces, filtros, poses, perchas y pisos, entro en una totalidad blanquecina que me guía hacia pantallas y artículos de descuento: risitas falsas, boomerangs a mis mejores atributos físicos, loops de pendejadas varias como sacar la lengua, mover los pies, mover las manos, guiños...ustedes elijan su patraña favorita; vídeos de mi felicidad pre fabricada, de mi sensualidad pornográfica, de mi belleza sospechosa. Soy un paranóico depresivo adicto a likes, corazones o retwits. Soy una nueva especie de tecnomaníaco que adapta su vida a través de un espejo negro. Soy un neofantasioso masturbador virtual, parte de la pléyade de pseudoartistas que enaltecen la soberbia y el egoísmo como intercambio de afecto, de cultura. Soy mi degradación y mi mentira mejor construida. Soy el usuario, soy el perfil, soy la cuenta, soy el WhatsApp...soy mi no yo, soy mi propio explotador creyendo en mi falsa realización. Soy auténtico...soy un algoritmo exquisito de historias falsas.
jueves, 23 de agosto de 2018
Elige lo tuyo: primero Ecuador
Yo, ciudadano patriota, defensor de las fronteras, amante de los problemas, inicuo, dicharachero y, por sobre todas las cosas, irreflexivo al punto del sensacionalismo y el morbo, soy quien exige y demanda se respete la patria, el trabajo y la ocupación del espacio público. ¿Humanidad? Eso déjelo para la carta sin leer que a nadie importa, a mi lo que me interesa preservar son las leyes (que no conozco tan bien en realidad) y la identidad de un pueblo digno y soberano como lo es el ecuatoriano (¡viva el Mariscal Sucre y Bolívar!...¿son ecuatorianos, verdad?).
A mi nadie me distorsiona la realidad, simplemente veo y experimento lo que los medios de comunicación, únicos portadores de la verdad (independientes, buenos, libres de la manipulación corporativista), me dicen. O qué, ¿no ven las noticias? ¡Los venezolanos nos están invadiendo! Ese estúpido modelo socialista es el que los tiene jodidos (Maduro, Chávez, Correa, Morales, Kirchner, Castro...todos esos manes comunistas...todos son la misma huevada), por no darse cuenta que, lo único que nos puede salvar, es un acercamiento al capitalismo (¿o no ven lo bien que le van a países como Francia, Alemania o España?), darle espacio a los empresarios para que nos puedan ayudar y crear plazas de trabajo (por suerte Lenin les perdonó una deuda chiquita y redujo el gasto público una barbaridad, cosa que siempre nos ha endeudado).
En mi país nadie es fascista ni xenófobo: ¡primero Ecuador, carajo! ¡Primero lo nuestro!
lunes, 20 de agosto de 2018
Las manzanas
Las manzanas
Se asustaron
Al saber que sus semillas
También albergaban la muerte
Cianuro de vida
Corazones rojos
Pipas naturales y celestiales.
Se asustaron
Al saber que sus semillas
También albergaban la muerte
Cianuro de vida
Corazones rojos
Pipas naturales y celestiales.
domingo, 29 de julio de 2018
El escritor fracasado
El escritor fracasado se lamenta eternamente por no poder conseguir, sin práctica, su genio falsamente estimulado por su propio ego. Cada vez que se le presenta la ocasión para ejercitar su oficio, medita intensamente sobre el fracaso que e espera en la hoja en blanco, sin haber aún escrito ni una sola palabra. Quiere cultivar su habilidad esperanzado en una esencia supuestamente transmitida por una divinidad omnipotente que le ha encargado la tarea de trascender, sin esfuerzo, en el mundo terrenal. Se preocupa por éxito tanto, que sólo confía en que, del cielo, caiga la respuesta y el trabajo indicado que lo auxilie de su apatía. Lee los clásicos pensando que ha vivido las vidas suficientes para reclamar un lugar junto a ellos, a pesar de que únicamente, según él, se pueda absolver por ser un sufridor nato, crucificado como mártir literario, elevado a los altares de su patética existencia. Se aísla del mundo como un paria, pensando que algún fantasma le aconsejará y le guiará por el camino indicado hacia la iluminación, pero lo único que consigue es elevar su tristeza hasta el infinito, sollozando por su trágica existencia, semilla de diente de león, que se deja llevar por el viento multiplicando, como hierba mala, las incongruencias de su vida.
El escritor fracasado teme al fracaso y convoca, en su miseria, a todos los profetas, ángeles, santos, demonios, y seres malditos o místicos, para que le obsequien un ápice de suplicio para salvarse como bien pueda, sin realizar un esfuerzo que le obligue a sobrellevar las risas y las voces de quienes sólo se ocupan de vivir livianamente; y es que, ha creído tanto en lla miseria que se ha condenado a la misma con la esperanza de volverse etéreo para que todos respiren su malestar. Trata de ser magro y de tener una dieta lo suficientemente asquerosa para castigar a su cuerpo, disminuir su vida, amplificando los silencios que lo ensordecen perennemente. Las noches son el momento indicado para sanar su estupidez, y querer fundirse con la nada, lugar preciso en el que se siente parte de algo, de un todo causal y cósmico que lo marque con una señal de sacrificio para la mano de dios, y así, entre la sangre de inocentes, gritar su rabia escondida frente a quien, por designio del destino, del azar, ha sido elegido para comandar legiones de almas en pena en un reino que conoce la felicidad amalgamada entre sin razón, miedo e insuficiencia moral.
Al llegar a su casa, el escritor fracasado libera su carga y se dirige a su cuarto queriendo morir en algún sueño producto de su propia cobardía, en el que pueda ser héroe para vengarse de su mala suerte, pero, no lo consigue. Se transforma en pesadilla, terror nocturno, y los dioses le devuelven en su petrificación, los castigos que tanto ha anhelado durante el día. Corre por un campo sombrío lleno de cadáveres en el suelo, perseguido por sus demonios, quienes aúllan y lanzan dagas y vituperios. Se sofoca, grita por una mano que pueda auxiliarlo, pero nadie lo escucha. Los demonios ríen y atacan, queriendo darle muerte a quien tanto ha suplicado por la misma. Ve a lo lejos su visión/sueño, y corre frenéticamente. A cada metro que avanza envejece un año, y sabe que los demonios conseguirán capturarlo para ofrecerlo a los fantasmas de quienes tanto ha querido parecerse. Sabe que es presa fácil y, con su último hálito dibuja en la calavera de un muerto su signo eterno.
Al despertar, el escritor fracasado, empapado en sudor, respira fuertemente tratando de conservar la calma. Aún es de madrugada y sabe que si vuelve a dormir, los demonios nuevamente trataran de llevarlo al olvido. Sale de su cuarto para tomar un gran vaso de agua, y respira pausadamente, deteniéndose en los detalles que lo martirizaron durante su pesadilla. Quiere llorar su infortunio, su estupidez, su apatía, su propia debilidad. Al terminar de beber, piensa en la mañana que lo espera y suplica, nuevamente, que algo le rescate de su fracaso, su vida, su pluma vacía, cerebro en blanco. Patético.
El escritor fracasado teme al fracaso y convoca, en su miseria, a todos los profetas, ángeles, santos, demonios, y seres malditos o místicos, para que le obsequien un ápice de suplicio para salvarse como bien pueda, sin realizar un esfuerzo que le obligue a sobrellevar las risas y las voces de quienes sólo se ocupan de vivir livianamente; y es que, ha creído tanto en lla miseria que se ha condenado a la misma con la esperanza de volverse etéreo para que todos respiren su malestar. Trata de ser magro y de tener una dieta lo suficientemente asquerosa para castigar a su cuerpo, disminuir su vida, amplificando los silencios que lo ensordecen perennemente. Las noches son el momento indicado para sanar su estupidez, y querer fundirse con la nada, lugar preciso en el que se siente parte de algo, de un todo causal y cósmico que lo marque con una señal de sacrificio para la mano de dios, y así, entre la sangre de inocentes, gritar su rabia escondida frente a quien, por designio del destino, del azar, ha sido elegido para comandar legiones de almas en pena en un reino que conoce la felicidad amalgamada entre sin razón, miedo e insuficiencia moral.
Al llegar a su casa, el escritor fracasado libera su carga y se dirige a su cuarto queriendo morir en algún sueño producto de su propia cobardía, en el que pueda ser héroe para vengarse de su mala suerte, pero, no lo consigue. Se transforma en pesadilla, terror nocturno, y los dioses le devuelven en su petrificación, los castigos que tanto ha anhelado durante el día. Corre por un campo sombrío lleno de cadáveres en el suelo, perseguido por sus demonios, quienes aúllan y lanzan dagas y vituperios. Se sofoca, grita por una mano que pueda auxiliarlo, pero nadie lo escucha. Los demonios ríen y atacan, queriendo darle muerte a quien tanto ha suplicado por la misma. Ve a lo lejos su visión/sueño, y corre frenéticamente. A cada metro que avanza envejece un año, y sabe que los demonios conseguirán capturarlo para ofrecerlo a los fantasmas de quienes tanto ha querido parecerse. Sabe que es presa fácil y, con su último hálito dibuja en la calavera de un muerto su signo eterno.
Al despertar, el escritor fracasado, empapado en sudor, respira fuertemente tratando de conservar la calma. Aún es de madrugada y sabe que si vuelve a dormir, los demonios nuevamente trataran de llevarlo al olvido. Sale de su cuarto para tomar un gran vaso de agua, y respira pausadamente, deteniéndose en los detalles que lo martirizaron durante su pesadilla. Quiere llorar su infortunio, su estupidez, su apatía, su propia debilidad. Al terminar de beber, piensa en la mañana que lo espera y suplica, nuevamente, que algo le rescate de su fracaso, su vida, su pluma vacía, cerebro en blanco. Patético.
domingo, 22 de julio de 2018
El Cante
A palo seco
el ritmo es marcado
por los aplausos
el golpe de carne,
la armonía
el canto
y el gemido,
no hay nada más
revolucionario,
miércoles, 18 de julio de 2018
YAWP
En el grito de desesperación del suicida
se halla la esencia de la vida
el sollozo que desde niños
hemos mitigado con el paso pausado del tiempo
entre sueños
entre dientes
saboreando la mi(hi)el
se halla la esencia de la vida
el sollozo que desde niños
hemos mitigado con el paso pausado del tiempo
entre sueños
entre dientes
saboreando la mi(hi)el
de auroras y ocasos
de buses/ataúdes
para ser dioses
y hallarnos aburridos
de la inmortalidad
y celebrar la finitud de la existencia
y la perpetuidad de las ideas
la trascendencia del alma
en un abrazo fraterno y libre
Yo
Agonizo
Walt
Pa(ma)dre
¡PERO VIVO!
¡¡¡¡¡YAWPPP!!!!!
amo y vivo
la fatalidad es encontrarse en la nada
sin saberse parte de un todo.
sábado, 7 de julio de 2018
Facsoniano #6
Por su sangre corre la wanchaka como ríos trepidantes que hacen que la circulación, el ritmo, tomen velocidades exorbitantes traducidas en perreo y cumbia noctámbula. Se juntan en el patio olvidando cualquier tipo de responsabilidad, cualquier regreso seguro a casa, cualquier posible chuchaqui, cualquier Condorvall o luciérnaga que guíe su camino hacia un destino fijo, calles, moteles, casas, afters...son presos de lo denso, víctimas de su propio valeverguismo, maniquíes repetidos en serie con expresiones perdidas, solas y letales, propias de la ciudad/facultad del pecado en la que viven, línea equivocada de ida y vuelta al infierno, sólo otra noche más de danza y cuerpeo intenso al son de "si nos organizamos, cogemos todos". Sonríen (la biela se destapa), ríen (mezclan trago), se cabrean, "ya pues, chucha, saquémonos la puta, ¿o te ahuevas, careverga?", se mienten, "yo a vos te amo más que a nada", se dicen verdades, "ese profe es un hijueputa", se pelean, "suéltame, loco", se ensalzan en su frenesí frenético fumando fasos, beben vino de cartón multicolor, pinoklín, zapateros, puntas, variaditos ecuashyris, dejan ir sus angustias bailando pegadito, salseando, zapateando, rumbeando como los dioses en un bacanal universitario, casi mítico, profético, pues la voz de dios se traduce en nuevos fractales, repeticiones intensas cargadas de romanticismo juvenil, corazones de perro, destrozados cuando los facsonianos escuchan apagar el disco movil y regresan, sacudidos de golpe, a un patio lleno de gente extraña.
domingo, 24 de junio de 2018
Jikan ga kureba owaru
Llévame a bailar a una pista con baldosas a blanco y negro, y de preferencia un tango, algo que ni tú ni yo podemos dominar, pero sí sentir, a lo Al Pacino en Scent of a Woman o como Tony Leung y Leslie Cheung en Happy Together. También, en lo posible, lleva unas tres enteras de alondras o de vaqueros (no les voy hacer propaganda a esos hijueputas que aprovechan de nuestra soledad), a ver si esa pendejada de la libertad es cierta cuando uno fuma, aunque yo únicamente siento un mareo del carajo, similar a cuando me pides que lo intentemos de nuevo, sabiendo perfectamente que las sesiones en Terranova son sexo casual y no tierra nueva, ni que fuéramos colonizadores o, peor aún, nativos para comprendernos violentamente, solos, despojados de lo último que le quedaba a nuestras ganas de querer vivir sencillamente bien, solos. Somos nada vos y yo, así de sencillo. Partículas indiferentes, de tangos indiferentes, de humo indiferente en moteles de mala muerte. ¿Que para qué la pista? Es que, únicamente ahí sí peleamos como se debe. Ni en la cama nos entendemos tan bien como cuando bailamos y siento tu ritmo, y tu sexo pulsando en mis caderas y en mis piernas, y me siento deseado por tu esperanza salsera, ¡qué lío! Y nos encerramos en el baño y nos comemos enteros los labios, lastimándonos más el recuerdo y la esperanza, devorándonos sin piedad envueltos en luces rojas pensando que el amor se manifiesta de formas extrañas, señales de pulsar de alguna estrella muerta que lleva nuestros nombres en su último grito, epitafio que lee: celebrate and dance so free. I've seen that face before, libertango. Dance pop asfixiado de nostalgia. Prométeme vestirte de rojo, lucecita distante, mi dulce tabú, así cuando llegue a mi casa llorando de nuevo les diga que fue el mismísimo Rimbaud el que me agujeró el corazón de un disparo por la falsa promesa de días mejores. ¡Sigue rumbo al sol, mi querido maldito!
sábado, 26 de mayo de 2018
Carta desde el futuro
El flashback es recurrente cuando en la habitación se prenden las dos luces rojas para cambiar de rumbo hacia el asteroide B-52, y las paredes de cromo retumban y se convierten en destello rosado, casi neón. No me gusta tener una cama giratoria que controle mi funcionamiento interno. Ya no recuerdo cómo era estar en una cama fija, con gravedad, que me sujete al planeta. Tenías razón al no interesarte en el espacio. En el cosmos ocurren cosas igual de similares que en la tierra, pero sin menos gravedad. Creo yo porque no tienes un cielo o tiempo coordinados. Aquí la armonía es cuestión de refinamiento corporal para no morir de presión innecesaria (igual en la Tierra, ¿cierto?). El aire comprimido de mi cuarto y mi nave son los que me mantienen vivo, pero con mi cama es otra historia, otra ciudad clavada en mi mapa interno. Te hubiera gustado saber de Kuitca en el espacio. Para limitar la fatiga y lo que significan los viajes interdimensionales hacia otras partes de la nada, requiero que mi cama, cuando voy a descansar (recuerda que aquí el día y la noche son cuestión de imaginación), se mantenga en movimiento. Quizá tu insomnio se hubiera curado con una noche perpetua a bordo del Tsutchie, casi una alfombra mágica. En la cabina del piloto guardo una foto tuya al lado del indicador de aire y presión. Tu partícula me hace sentir una acción fantasmal a la distancia. Me recuerda a la ocasión en la que hablaste de que es necesario de un ente material, corpóreo, para poder amar. Que no es posible amar sin tener una presencia recurrente. Y ahora, míranos: tú en la tierra y yo en el sector theta épsilon 1-13-16 preparando mis últimas municiones antes de que el capitán Sabato y su flota de héroes y tumbas lleguen. Te dije que no importaban los puntos extremos del universo cuando la teoría te respalda. ¿Llegarán mis ondas, mi frecuencia, mi vibración allá dónde no estés? Para creer en algo, hay que dudar de todo. Fin de la sesión XX.
Bitácora del Tsutchie. Zona FR1-G-TN-RS.
Captain Sabato: I'm deeply sorry to inform you that the
solely idea of suicide is what keep us alive, not death itself.
That's why I have to decline your offer. I no longer wish to be
an insignificant part of the known universe: I must reach inmortality.
So, be my guest if you plan an attack on the Tsutchie. Be ready.
Sincerely yours,
S.
sábado, 14 de abril de 2018
Nos faltan 3 (cronología de una protesta)
Viernes 13 de abril de 2018. Plaza Grande.
11h07
- Sin respuesta de Lenín Moreno.
- El plazo venció y no existen pronunciaciones oficiales.
- La niñez y la juventud necesitamos un Ecuador de paz (cartel)- Micrófonos al aire levantados con el puño cerrado.
11h12
- ¡Señor Presidente, el plazo se cumplió!
- Juan Manuel Santos se pronuncia en su cuenta oficial de Twitter: Hablé con el presidente de Ecuador, @Lenin Moreno, y le reiteré que tiene y tendrá todo mi apoyo, el de nuestras Fuerzas Armadas y del pueblo colombiano.
11h16
- ¡Vivos los queremos, vivos los llevaron!
11h21
- El Frente Oliver Sinisterra se pronuncia y pide la participación de organismos internacionales para supuesta entrega de cuerpos de periodistas ecuatorianos.
11h22
- Prueba de sonido en el Palacio de Carandolet. Los ánimos se agitan.
11h26
- Primeras lágrimas. Lo inevitable se presiente. Una señora en silla de ruedas, tiene un globo blanco debajo de su brazo derecho. Permanece con la mirada en el vacío. Sólo el blanco la consuela. Hay sol, el cielo tiene una fina telaraña blanca de nubes que lo cubre.
11h28
- Cambio de guarda y protocolos innecesarios para la salida de los equipos de audio.
11h36
- ¡Hay esperanza, nadie se cansa! ¡No terrorismo, sí al periodismo!
11h45
- Se instalan y preparan los equipos de audio para escuchar el pronunciamiento del presidente.
11h49
- María Fernanda Restrepo comienza a cantar la consigna: ¡Navas renuncia, el pueblo en pie de lucha!
11h51
- ¡NO HICIERON NADA!
11H54
- En cartel naranja: ASESINOS Lenin - Navas 3Vidas
- ¡No hicieron nada!
11h58
- Prueba de sonido. Suena tecnocumbia por 4 segundos. Abucheo general.
- ¡Sí al periodismo, no al terrorismo!
12h01
- Continúa siendo instalado los equipos de audio en el corredor exterior de Carondelet.
12h04
- Prueba de sonido con música instrumental. (Un minuto)
- ¡Indolencia!
12h10
- Un joven sube a la fachada en uno de los techos dispuestos del lado lateral del palacio, calle García Moreno. Un militar lo baja.
12h25
- Santos: Colombia tiene experiencia, una larga experiencia en la lucha contra estas organizaciones criminales y hemos puesto a disposición de Ecuador todo nuestro poderío, todas nuestras capacidades.
- Santos confirma el asesinato.
Intermedio
En los alrededores de la Plaza Grande, muchos son los comentarios y opiniones que la gente tiene al respecto de la situación de los tres miembros de Grupo El Comercio. Muchos acusan a los "correistas" que se encuentran en el gobierno de Moreno de causar inestabilidad política en el país. No dicen ningún nombre que respalde sus acusaciones. Otros creen que el "leninismo" es la consecuencia de una actitud descuidada aliada al sector empresarial y privado. Hablan de un crimen de Estado sin conocer que la ilegitimidad del gobierno ocasionaría en el pueblo comportamientos violentos, aunque la xenofobia y el miedo crecen para poder encontrar un enemigo en común al cual poder echar la culpa y odiar.
12h35
- ¡Ecuatorianos! ¡Presente! ¡Señor Presidente! ¡Ausente!
12h40
- María Fernanda Restrepo: ¡Si no los traen vivos es crimen de Estado! (Uno puede entender su motivación para decir esa consigna)
- Moreno se pronuncia en el ECU 911.
- Termina el Consejo de Seguridad Pública del Estado.
- Las lágrimas estallan mientras el presidente se pronuncia y confirma el asesinato de Javier Ortega (fotógrafo), Paúl Rivas (periodista) y Efraín Segarra (chofer). Las cámaras rodean el luto y la marcha, cortejo fúnebre.
- Moreno habla de la creación de una nueva agencia, con sede en Quito, que se encargue de investigar el crimen.
- Se ofrece $100000 de recompensa por la captura de alias Guacho.
- ¡No hicieron nada! ¡Asesinos!
- Ministros y autoridades de la iglesia se trasladarán hacia la frontera.
- Moreno: Estamos de luto. Pide unidad por la paz.
- ¡Gobierno asesino!
El silencio se encierra en la garganta. La indignación colectiva se percibe en la Plaza Grande.
Una señora de aproximadamente 60 años de edad, junto con su costal amarillo, camina hacia la multitud para gritar: ¡Afuera estos políticos que no saben gobernar! ¡No saben gobernar nuestra nación! ¡Sólo por el dinero! ¡Abajo los malos políticos de mi nación el Ecuador!
Las personas se alejan de los carteles del suelo como si estuvieran en la escena de un crimen. Todos miran fijamente, perdidos, impávidos ante la indignación, la tristeza.
- ¡SOMOS TODOS, NO SON TRES!
13H05
Recapitulación de los eventos: - 31 de marzo al 7 de abril: acercamientos con alias Guacho en el que se negocian sus requerimientos. El 7 de abril se da la última comunicación, vía WhatsApp.
- 2 de abril: 2 vídeos y 1 foto enviada por los secuestradores. Cambian los requerimientos entre los que están: el fin del convenio entre Ecuador y Colombia y la liberación de 3 miembros de las FARC. Cada mensaje tiene una duración de 10 minutos.
- 11 de abril: reunión con la Iglesia.
- 26 de marzo al 12 de abril: reuniones del comité de crisis. Cambio de requerimientos constantes de parte de alias Guacho. El operativo policial debía ser autorizado por las familias de los miembros de Grupo El Comercio.
- El 27 de enero se produce el atentado en San Lorenzo.
13h20
La gente se dispersa. En las calles Chile y Guayaquil, suena la canción "3 chanchitos desobedientes" en el parlante de un vendedor ambulante.
11h07
- Sin respuesta de Lenín Moreno.
- El plazo venció y no existen pronunciaciones oficiales.
- La niñez y la juventud necesitamos un Ecuador de paz (cartel)- Micrófonos al aire levantados con el puño cerrado.
11h12
- ¡Señor Presidente, el plazo se cumplió!
- Juan Manuel Santos se pronuncia en su cuenta oficial de Twitter: Hablé con el presidente de Ecuador, @Lenin Moreno, y le reiteré que tiene y tendrá todo mi apoyo, el de nuestras Fuerzas Armadas y del pueblo colombiano.
11h16
- ¡Vivos los queremos, vivos los llevaron!
11h21
- El Frente Oliver Sinisterra se pronuncia y pide la participación de organismos internacionales para supuesta entrega de cuerpos de periodistas ecuatorianos.
11h22
- Prueba de sonido en el Palacio de Carandolet. Los ánimos se agitan.
11h26
- Primeras lágrimas. Lo inevitable se presiente. Una señora en silla de ruedas, tiene un globo blanco debajo de su brazo derecho. Permanece con la mirada en el vacío. Sólo el blanco la consuela. Hay sol, el cielo tiene una fina telaraña blanca de nubes que lo cubre.
11h28
- Cambio de guarda y protocolos innecesarios para la salida de los equipos de audio.
11h36
- ¡Hay esperanza, nadie se cansa! ¡No terrorismo, sí al periodismo!
11h45
- Se instalan y preparan los equipos de audio para escuchar el pronunciamiento del presidente.
11h49
- María Fernanda Restrepo comienza a cantar la consigna: ¡Navas renuncia, el pueblo en pie de lucha!
11h51
- ¡NO HICIERON NADA!
11H54
- En cartel naranja: ASESINOS Lenin - Navas 3Vidas
- ¡No hicieron nada!
11h58
- Prueba de sonido. Suena tecnocumbia por 4 segundos. Abucheo general.
- ¡Sí al periodismo, no al terrorismo!
12h01
- Continúa siendo instalado los equipos de audio en el corredor exterior de Carondelet.
12h04
- Prueba de sonido con música instrumental. (Un minuto)
- ¡Indolencia!
12h10
- Un joven sube a la fachada en uno de los techos dispuestos del lado lateral del palacio, calle García Moreno. Un militar lo baja.
12h25
- Santos: Colombia tiene experiencia, una larga experiencia en la lucha contra estas organizaciones criminales y hemos puesto a disposición de Ecuador todo nuestro poderío, todas nuestras capacidades.
- Santos confirma el asesinato.
Intermedio
En los alrededores de la Plaza Grande, muchos son los comentarios y opiniones que la gente tiene al respecto de la situación de los tres miembros de Grupo El Comercio. Muchos acusan a los "correistas" que se encuentran en el gobierno de Moreno de causar inestabilidad política en el país. No dicen ningún nombre que respalde sus acusaciones. Otros creen que el "leninismo" es la consecuencia de una actitud descuidada aliada al sector empresarial y privado. Hablan de un crimen de Estado sin conocer que la ilegitimidad del gobierno ocasionaría en el pueblo comportamientos violentos, aunque la xenofobia y el miedo crecen para poder encontrar un enemigo en común al cual poder echar la culpa y odiar.
12h35
- ¡Ecuatorianos! ¡Presente! ¡Señor Presidente! ¡Ausente!
12h40
- María Fernanda Restrepo: ¡Si no los traen vivos es crimen de Estado! (Uno puede entender su motivación para decir esa consigna)
- Moreno se pronuncia en el ECU 911.
- Termina el Consejo de Seguridad Pública del Estado.
- Las lágrimas estallan mientras el presidente se pronuncia y confirma el asesinato de Javier Ortega (fotógrafo), Paúl Rivas (periodista) y Efraín Segarra (chofer). Las cámaras rodean el luto y la marcha, cortejo fúnebre.
- Moreno habla de la creación de una nueva agencia, con sede en Quito, que se encargue de investigar el crimen.
- Se ofrece $100000 de recompensa por la captura de alias Guacho.
- ¡No hicieron nada! ¡Asesinos!
- Ministros y autoridades de la iglesia se trasladarán hacia la frontera.
- Moreno: Estamos de luto. Pide unidad por la paz.
- ¡Gobierno asesino!
El silencio se encierra en la garganta. La indignación colectiva se percibe en la Plaza Grande.
Una señora de aproximadamente 60 años de edad, junto con su costal amarillo, camina hacia la multitud para gritar: ¡Afuera estos políticos que no saben gobernar! ¡No saben gobernar nuestra nación! ¡Sólo por el dinero! ¡Abajo los malos políticos de mi nación el Ecuador!
Las personas se alejan de los carteles del suelo como si estuvieran en la escena de un crimen. Todos miran fijamente, perdidos, impávidos ante la indignación, la tristeza.
- ¡SOMOS TODOS, NO SON TRES!
13H05
Recapitulación de los eventos: - 31 de marzo al 7 de abril: acercamientos con alias Guacho en el que se negocian sus requerimientos. El 7 de abril se da la última comunicación, vía WhatsApp.
- 2 de abril: 2 vídeos y 1 foto enviada por los secuestradores. Cambian los requerimientos entre los que están: el fin del convenio entre Ecuador y Colombia y la liberación de 3 miembros de las FARC. Cada mensaje tiene una duración de 10 minutos.
- 11 de abril: reunión con la Iglesia.
- 26 de marzo al 12 de abril: reuniones del comité de crisis. Cambio de requerimientos constantes de parte de alias Guacho. El operativo policial debía ser autorizado por las familias de los miembros de Grupo El Comercio.
- El 27 de enero se produce el atentado en San Lorenzo.
13h20
La gente se dispersa. En las calles Chile y Guayaquil, suena la canción "3 chanchitos desobedientes" en el parlante de un vendedor ambulante.
jueves, 29 de marzo de 2018
Suicidio premeditado
Dios ha muerto de frío esta tarde...
David Ledesma Vásquez
El desliz de la corbata amarilla en mi cuello durante el 29 de marzo conservaba el temple de un suicidio anticipado. ¿Es que siempre debe uno permanecer en la zozobra del tiempo, náufrago, a espaldas de la benevolencia? Todo mi cuerpo es roca mojada de cascada ascendente. Únicamente pueblo el cielo, fugazmente; bala perdida. pérdida de puntería, azar de diana en el corazón punzada por un dardo cartilaginoso, agua poluta que corre e hincha las venas como ciempiés atestado de pequeños parásitos soberbios. Quienes me quieren transitan por mi angustia como Reina del Camino, y se estrellan por fallas técnicas: hastío, somnolencia, y su seguro de vida no es más que una coima para la muerte, que vela, vuela, sombra perpetua del hacinamiento existencial, de besos pútridos e indecorosos, insufrible parca que tensa el hilo para cortarlo sin precauciones o avisos. El día vendrá en el que pueda llover sin acidez, en los remansos de los párpados, en las agujas que punzan el aire...Soy el pasto sin segar de la Oficina que aún esconde basura, descuido y vómito. ¿Acaso los serafines son dientes de león? ¿Existirá un rincón en el mundo alejado de la mano de dios? Soy un lophiiforme, en el abismo se enciende mi luz.
lunes, 26 de marzo de 2018
Motel Universitario (comunicado no oficial)
COMUNICADO
Se informa a la comunidad universitaria que a partir del día 4 de septiembre del presente año, que el Servicio de Excitación y Experiencias Privadas, entrará en funcionamiento mediante Circular No.008-2018 en la cual el Honorable Consejo Universitario, en sesión ordinaria de 6 de marzo de 2018, respecto a la encuesta aplicada para la Evaluación de un posible motel en el predio universitario resolvió: Anular la curuchupada y la frustración de la última Evaluación de Desempeño Sexual, a fin que no sean tomadas en cuenta para la evaluación formal para la adecuación de un motel en la ex residencia universitaria. Los resultados pueden ser examinados en las Carreras para enriquecer el proceso académico.
Para optimizar las sugerencias e ideas de la comunidad universitaria, y de conformidad con lo acordado en la reunión de trabajo con los decanos, subdecanos y directores de carrera, solicitamos comedidamente realizar sus comentarios en la plataforma informática del SIAC, no SIIU debido a la serie de inconvenientes que se ha tenido con esta plataforma, en la sección Matrículas, pestaña MOTEL.
sábado, 24 de marzo de 2018
Yukas: homo cumbé
El
sentimiento popular iz – real, amarillo y rojo resaltando las palabras al
viento con algo de celeste. Esos dos ojitos lindos y hechiceros, mira se
parecen dos luceros, en la reja, imperceptibles; las luces del parqueadero
iluminan la entrada ligeramente. Amarillo, rojo y celeste se van mezclando en
el cielo como chicha psicodélica, principios de cumbia, reflejo de una época en
la que las fiestas tenían otro sentido de la vida, del disfrute, del baile.
Sus
amigos lo conocen como Yukas, pero Edgar le debe a su abuelita su pseudónimo
porque, de pequeño, era muy blanco y sus piernas parecían unas yucas peladas.
Yukas es miembro fundador, junto a José Luis Fiallos, de La Sonora Popular: gráfica popular en movimiento, colectivo
artístico inspirado en el Taller de Gráfica Popular como espacio de discusión
estética, y en la reflexión de Jacques Rancieré en su texto El Destino de las Imágenes: ¿cómo
contienes algo que tiene varios sentidos?
-
¿Qué
es La Sonora Popular?
-
La
Sonora Popular es un taller de gráfica
popular y sonora, que estamos haciendo a través del diseño gráfico, de la
técnica del paste up, el estudio de
las sonoridades y la visualidad, con las que generamos intervenciones en la
ciudad. El objetivo de este taller de gráfica popular es generar una fractura
dentro de la cotidianidad de la ciudad y crear otros espacios que pueden ser
abstractos, sonoros, incluso memorias. El sentido de esto, y con lo que hemos
empezado es, a través del diseño, plasmar las frases de cumbias más populares,
para que cuando la gente común y corriente, como vos y como yo, que pase por la
calle, se identifique.
-
¿Cómo
nace el proyecto?
-
El proyecto nace un día
bailando cumbia en un bar. A mí me encanta la cumbia, me encanta. Al Pepe le
gusta la cumbia. Hace tres semanas, un mes, nos enteramos de que va a ser papá
y el proyecto nace al mismo tiempo como motivación. Tomando cervezas nos surge esta
idea. Escucho la canción pedacito de mi
vida, te quiero tanto, pedacito de mi vida, ay amor y le digo: “Oye,
hagamos algo con nuestras vidas. Nosotros trabajamos en otras cosas para vivir,
pero hagamos esto como adicional.” Este trabajo tiene una fundamentación muy
importante: hubo un trabajo de investigación previo. Nosotros queremos volver a
esto en algo serio.
-
¿Por
qué frases de cumbia y sonoridades?
-
Porque reflejan el
imaginario de una época. Nosotros, yo y mi pana el José Luis, que es el diseñador
del proyecto, somos parte de esta época en la que las fiestas eran diferentes.
Tenías fiestas en las que habían otros sentidos. El mismo sentido de la vida no
era tan rápido, tenías otras lógicas del sentir, del disfrutar, del bailar. A
través de la gráfica popular y el diseño, en estas intervenciones, guardas los
imaginarios de una época.
-
¿Por
qué la cumbia?
-
La cumbia es uno de los
ritmos que más nos identifica como latinoamericanos. En Argentina, Chile, Perú
hay grandes movimientos y bandas de cumbia. Irrumpes el espacio público
entendiendo a la ciudad como una especie de reproductor musical y generas otro
tipo de sensaciones. ¿Cómo a algo sonoro lo puedes volver algo visual y
viceversa? Entendiéndolo desde los nuevos sentires, comunicaciones, sensoriums
fracturados por el mismo entorno de la modernidad que construye otros tipos de
seres y de sujetos.
-
¿Por
qué no otros géneros musicales?
-
Empezamos con cumbia
porque es un ritmo que nos llama la atención a todos. Todos bailan cumbia. El
más gomelo, el más rockero, se pega su cumbia. Ese ritmo cadencioso, sabrosón,
que cuando ya estás con par bielas, y dan las dos de la mañana, te ponen
Rodolfo, Don Medardo, y ya le estás hablando a alguien en la oreja y metiéndole
cuento. Empezamos con cumbia porque queríamos impactar y generar un poco de
aceptación. Luego vamos a ir con música chica. Con frases de Rockstar,
Margarita Lugue, Los Conquistadores…corazón de chancho quisiera tener. La Sonora Popular es todo y nada.
Puede ser todo en el sentido que podemos generar diseño, expectativas. Pero
también puede ser nada, un pasatiempo.
-
¿Desde
cuándo empiezan a intervenir los espacios?
-
Hace un mes durante la
Semana de la Comunicación Comunitaria en la FACSO. Ya hemos empapelado señaléticas,
buses, baños, y eso le hace interesante porque es irrumpir dentro del
orden, de los conceptos de lo aséptico
dentro de la sociedad misma.
-
¿Cómo
definirían su estilo?
-
Es abombado, saturado.
Es una especie de semáforo que te detiene para preguntarte: ¿qué está pasando?
Esos colores chillones es el pueblo, es el sentir. ¿Por qué sonora? Porque
estás escuchando. ¿Por qué popular? ¿El pueblo qué hace? El pueblo baila, como
dice Quién mató a Rosero, el pueblo
baila lo cotidiano. A través de nuestros colores queremos transmitir lo que vos
sientes durante una fiesta. Vos sientes alegría, sientes color, irradias
energía.
-
¿Cómo
entienden la comunicación?
-
Nosotros entendemos la
comunicación como las nuevas narrativas fracturadas, por ejemplo, las
narrativas digitales. Ya no necesitas de una gran narrativa para entender algo
sino de pequeñas cosas que te pueden generar otro sentir.
martes, 20 de marzo de 2018
Merlinada
Quiero conocer a la muerte con un beso, llorar sería lo de menos si tengo su mano apretando la mía, sin soltarme, asegurándome que mi Valhalla es únicamente mi propio paraíso imaginado, mi visión de perfección terrenal, la bellesa, no esta mal escrit, sólo es un sinónimo de acento lejano, de risa multiforme, sin un sólo tono parejo, sin ceguera blanquecina, la que se crea según nuestro amor/sexo/seducción, sin la tiranía del cuerpo, sin filosofía de empresas que me obliguen a sonreír, sin pizcas de poder que me atrapen en la ilusión de la mentira, sin haber explorado las varias conciencias de mi mente, sin sentirme más solo que un teatro vacío.
miércoles, 14 de marzo de 2018
lunes, 12 de marzo de 2018
Lenguaje aprisionado
Perdóname
por no saber cómo traducir el lenguaje de
100 pulsos sucesivos tus ojos
placeres
desconocidos
para un idiota
que cuelga alejado de Rimbaud.
por no saber cómo traducir el lenguaje de
100 pulsos sucesivos tus ojos
placeres
desconocidos
para un idiota
que cuelga alejado de Rimbaud.
viernes, 2 de marzo de 2018
ASCO
Los secretos son tan vulgares como un vacile recurrente. Se convierten en formas inconscientes de una supuesta historia universal que se conforma con la repetición de mentiras, recurrencias de la estupidez y de la desesperación. Se encierra en el cuerpo una energía roja, que en as luces de neón se convierte en tonos verdosos de envidia, lascivia, arrogancia y odio. La salvación implica, para muchos, traicionar el amor y el cariño, y reemplazarlos con sobrevivencia sentimental. Llenar el tanque es un reto casi enfermo por la manera en que el combustible funciona: sin importar el tipo, sirve, aunque engaña a la manera en la que es concebida la combustión. Ahora, no hay como poder arrepentirse de las acciones pasadas. Ya están registradas en la memoria como fantasmas, espectros que vagan en la visión interna cuando emergen sin quererlo la angustia y el dolor en forma de aplausos, gritos; cualquier forma de llamar la atención del sujeto de deseo es ideal, inclusive si se recurre a la emergencia de lo patético. La paciencia debe ser regulada por las respiraciones. Es preciso saber controlar la respiración, destapar la biela en un solo intento, sea con papel bien doblado, destapador, llaves, dientes, anillos, filos de jaba. También debe servirse de forma adecuada. La espuma en realidad protege el sabor, así que hay que servir lentamente el olvido, sin prisa, lento; es un ritual en el que la recompensa es un harakiri. El teatro absurdo es un espectáculo aberrante, grotesco. No se pueden despejar los pensamientos pero sí los ojos. Por más inventos a los que recurra la desesperación y la mala fe, uno deberá permanecer en movimiento, empujando con todas sus fuerzas la roca de la sin razón y saber que es inútil conquistar el destino con fuerza bruta. La mente es y deberá preservarse como el último refugio de la esperanza. No se podrá caer en las trampas de la ira, y tampoco del arrebato insensato de locura ciega; el pensamiento es la última salvación de la hipocresía de la vida. El sentipensar es un OM eterno.
miércoles, 21 de febrero de 2018
MALCOLM X: LA RADICALIZACIÓN DE LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES EN ESTADOS UNIDOS
Tengo
un mensaje para el mundo, así que escúchenlo, es breve.
Como
Malcolm X dijo: “No daré la otra mejilla”.
Fragmento
de la canción Proud to be black de
Run DMC
Mientras Martin Luther King Jr.
abogaba por una lucha pacífica -combinado con elementos del protestantismo
cristiano propio de King- debido a que era el pastor de una iglesia baptista,
lo cual significaba el apoyo de la enorme mayoría creyente de los Estados
Unidos, otro gran afro estadounidense, Malcolm X, hablaba desde lo profundo del
coraje negro enraizado desde la época de la esclavitud, desde la segregación,
desde la injusticia; además, representaba a una religión totalmente diferente y
poco aceptada en EEUU, hasta ahora: el islam. Mostró que la lucha por los
derechos civiles era una cuestión de defensa de la libertad, como lo dijo el
mismo Malcolm X “by any means necessary”,
de cualquier forma posible.
LOS INICIOS
Antes
de ser conocido como Malcolm X o El-Hajj Malik El-Shabazz, Malcolm Little tenía
una vida muy diferente a la que conocemos en los textos de historia del colegio
o de la universidad. Malcolm Little era un don nadie aferrado a la fútil
esperanza de convertirse en una persona reconocida en su pequeño círculo
gangster de mediados de los años cincuenta en el barrio de Harlem.
Era
un adicto a la cocaína y trataba en lo posible de poder “blanquearse”, es
decir, tratar de parecer un joven blanco norteamericano. Probablemente el mismo
Malcolm sabía que de una u otra forma, acabaría en la cárcel por hurto, drogas
y hasta por prostitución, puesto que en esa época ejercía como proxeneta.
Sintió de varias maneras, desde una
corta edad, la situación del negro estadounidense en “el hogar de los
valientes”: racismo, muerte, persecución, segregación, violencia. “Cuando mi
madre estaba embarazada de mí (…) un grupo de encapuchados jinetes del Ku Klux
Klan galoparon hasta nuestra casa en Omaha, Nebraska, una noche. Alrededor de
la casa, blandiendo sus escopetas y rifles, gritaron a mi padre para salir. Mi
madre fue al frente de la puerta y la abrió. De pie, donde podían ver a su
condición de embarazada, ella les dijo que ella estaba sola con sus tres hijos
pequeños, y que mi padre estaba ausente predicando, en Milwaukee. Los miembros
del Klan gritaron amenazas (…) porque “las buenas personas blancas cristianas”
no iban a aguantar los "problemas" de mi padre entre los "
buenos" negros de Omaha con la "vuelta a África ", predicada por
Marcus Garvey.” (Haley, 1965, pg.14)
La
situación de la familia de Malcolm X era un tanto complicada puesto que su
padre, Earl Little, pastor de una iglesia baptista, predicaba las ideas de
Marcus Garvey, “el hombre negro más controversial del mundo” (Haley, 1965,
pg.14) debido a sus ideas de pureza racial negra y a una vuelta definitiva de
todos los negros a su madre patria: África.
No
fue el islam el que aproximó a Malcolm X a su lucha por los derechos civiles de
los negros sino su pasado personal y familiar el que, canalizado a través de su
pertenencia a la Nación del Islam, impulsó a Malcolm X a combatir por los
derechos de los negros, aunque en un principio promulgó la total separación de
blancos y negros.
EL HERMANO MINISTRO MALCOLM X
En
1946, a los 21 años de edad, Malcolm Little es sentenciado a prisión en
Massachusetts por robo. Es en prisión donde Malcolm X se aproxima a las
enseñanzas del islam y opta por abandonar su antigua vida para encaminarse
hacia el Honorable Elijah Muhammad, líder de la Nación del Islam, a quien
Malcolm ve como el salvador de su vida; lee ferozmente día a día para recuperar
los años desperdiciados como delincuente y en 1952 sale en libertad.
Se
dirige hacia Detroit para trabajar junto con su líder, en ese entonces, para
lograr expandir la Nación. Dueño de una oratoria magistral, además de un
carisma abrumador y de una inteligencia excepcional, no tomaría mucho tiempo
para que el mismísimo Elijah Muhammad lo nombrara vocero de la Nación del Islam
para que se continuara transmitiendo las ideas que promulgaba y defendía su
organización: el nacionalismo negro y la separación racial.
Es
durante su época de afiliación a la Nación del Islam que Malcolm Little
abandona su apellido por considerarlo un nombre de esclavo y lo reemplaza por
la letra X, que en matemáticas representa lo desconocido, al igual que sus
ancestros africanos y el pasado que le fue robado debido a las circunstancias
históricas en las que creció y se desarrolló. A partir de ese instante, Malcolm
X se convertiría en una figura clave en la lucha por los derechos civiles de
los negros en Estados Unidos.
CONTEXTO SOCIAL
“El
día primero de diciembre de 1955, Rosa Parks, una negra veterana en la lucha
por los derechos civiles (…) fue arrestada en Montgomery, Alabama, por rehusar
ceder su asiento en el autobús a un pasajero blanco (…)” (Fontana, 2011, pp.
385-386) Este evento daría inicio a la lucha de casi una década por la
conquista de los derechos civiles de los afro estadounidenses.
Hay
que recordar que, aunque se hubiera abolido la esclavitud durante la Guerra de
Secesión en 1863, el racismo y el segregacionismo continuaba siendo una
realidad inherente a la sociedad estadounidense que todavía veía a los negros
como ciudadanos de “segunda clase”; se continuaban con prácticas falaces que
supuestamente aseguraban la sana convivencia entre “razas” como la división
total de blancos y negros en establecimientos públicos, escuelas, restaurantes…
Las
décadas de los años 50 y 60 resultarían ser el apogeo por la lucha contra el
racismo y el segregacionismo. El pastor baptista, Martin Luther Jr. conformaría la facción de manifestaciones no-violentas
al abogar por la desobediencia civil pacífica, empero “estas manifestaciones
pacíficas acababan con frecuencia con sus organizadores en la cárcel, como le
ocurrió en más de una ocasión al propio King, o exponían a los jóvenes negros
que participaban en ellas a una respuesta brutal de violencia (…)” (Fontana,
2011, pg. 386)
Claramente, Malcolm X veía
este tipo de actitudes como serviles ante una sociedad que no hizo más que
pisotear los derechos y la dignidad de los negros desde siempre. A diferencia
de King, Malcolm X propugnaba una revolución diferente en la que no se puede
dar “la otra mejilla” sino conquistar la total emancipación de los negros, así
sea por medio de la violencia, a cualquier costa.
LA RADICALIZACIÓN
A principios de
la década de los 60, Malcolm X aparece en la escena de la lucha por los
derechos civiles con un enfoque diferente al de King y que atraería a miles de
negros estadounidenses a la Nación del Islam cuyos miembros en 1952 no eran más
de 400 y que alcanzaron la suma de 40.000 gracias a los esfuerzos de Malcolm X
dentro de la Nación. Elijah Muhammad vería en Malcolm X a su hijo pródigo,
además de una herramienta muy útil para atraer miembros a su organización.
Malcolm
X hablaba de los blancos como “diablos”, y en cada discurso que dio durante su
estadía en la Nación del Islam atacó fervientemente a aquellos quienes
discrepaban respecto a sus ideas que abogaban por el nacionalismo negro, el uso
de la violencia como forma natural de defensa, y la alternativa del islam como
religión que vuelve a los negros más conscientes y fuertes tanto moral como
espiritualmente, eso sí, siempre anteponiendo la frase: “El honorable Elijah
Muhammad nos enseña…” recalcando que él, Malcolm X, era sólo un instrumento
para los fines de la Nación y su líder.
EL FANATISMO Y LA DESILUCIÓN
Malcolm X en realidad pensaba que
Elijah Muhammad era un apóstol enviado por el mismísimo Allah, por lo que
trabajó incansablemente en la construcción de nuevos templos para la nación, de
los cuales era líder de uno de ellos, el Templo Número 7 en Harlem. Jamás dudó
en una sola palabra salida de la boca de su líder e inclusive, como lo afirma
en su autobiografía, hubiera dado su vida por él. Fue tanto su fanatismo y
admiración por el líder de la Nación del Islam que fundó en 1960 el periódico Muhammad speaks, en el cual trató de
esparcir las ideas y pensamientos de su querido líder al público.
A medida que la Nación crecía, de la
misma manera crecían la envidia y los celos hacia Malcolm X debido a su
creciente popularidad entre los negros estadounidenses y a la cobertura
mediática que se le otorgaba a las declaraciones hechas por Malcolm X como
vocero de la Nación. Elijah Muhammad vio en Malcolm X un peligro para su
organización debido a los afanes de Malcolm X por “apoderarse de la Nación”,
“por tomar el crédito por las enseñanzas del Sr. Muhammad”, “por tratar de
construir un imperio para sí mismo”. (Haley, 1965, pg.183) Al principio,
Malcolm X pensaba que estas acusaciones eran simplemente pruebas de fe, pero
los medios opinarían diferente de su querido líder:
“Los Ángeles, Julio 3 (UPI)- Elijah
Muhammad, líder de 67 años del Movimiento Musulmán Negro, hoy enfrenta demandas
de paternidad de dos de sus antiguas secretarias (…) Ambas mujeres se
encuentran en sus veinte años” (Haley, 1965, pg. 186)
Estas
acusaciones, junto con la noticia de que el mismo Muhammad quebrantaba las
leyes que predicaba debido a los cargos por adulterio en su contra que el mismo
Malcolm X investigó y verificó, primero debido a las afirmaciones de su esposa,
la Dr. Betty Shabazz, y luego por las visitas que el mismo realizó a las
secretarias de Muhammad implicadas en el caso, ocasionaron el deslindamiento
del ministro Malcolm X de la Nación del Islam en marzo de 1964.
EPIFANÍA
Inmediatamente
después de deslindarse de la Nación del Islam, Malcolm X funda la Muslim Mosque
Inc.; realiza un viaje por África y Medio Oriente. Es en este viaje en el que
Malcolm X cambia radicalmente su forma de percibir a los seres humanos en
general.
El
viaje resultó ser a la vez un punto de inflexión política y espiritual en su
vida. Aprendió a colocar el movimiento de derechos civiles estadounidense en el
contexto de una lucha anticolonial mundial, abrazando el socialismo y el
panafricanismo. Malcolm X también hizo el Hajj, la peregrinación tradicional
musulmana a La Meca, Arabia Saudita, durante el cual se convirtió al Islam
tradicional y otra vez cambiado su nombre, esta vez a El-Hajj Malik El –
Shabazz.[1]
AUDUBON BALLROOM
El
popular lugar en Manhattan en el cual se podían organizar todo tipo de reuniones
fue el lugar elegido por Malcolm X para dirigirse a los miembros de su
comunidad la tarde del 21 de febrero de 1965. La Nación del Islam (NOI por sus
siglas en inglés), a lo largo de 1964, perturbó la vida de Malcolm X y de su
familia con constantes llamadas de amenazas y avisos de muerte; después de casi
un año, lograría su cometido final de manera estrepitosa. Al empezar su discurso con las palabras:
“As-salamu alyakum” (La paz esté contigo) tres hombres, miembros de la Nación
del Islam, se encargaron de armar alboroto en el Audubon Ballroom y fueron
quienes, de 15 tiros a quema ropa, asesinaron a Malcolm X.
Después
de su muerte, los medios se enfocaron primordialmente en como Malcolm X produjo
un discurso de odio y como su muerte era un producto de ello, a pesar de las
nuevas ideas que promulgaba desde su llegada a EEUU hace casi un año.
LEGADO
“Queremos libertad, justicia e
igualdad” escribió Malcolm X. “Queremos reconocimiento y respeto como seres
humanos.” Malcolm X fue claramente un producto de sus tiempos; representaba
tanto a los primeros intelectuales radicales negros así como a una figura de
transición entre la contracultura y los movimientos juveniles de finales de los
60 y principios de los 70. En efecto, el movimiento de los derechos civiles a
mediados de 1960 demandaría igualdad económica así como justicia social; académicos
y funcionarios federales intentaron desenredar los hilos de pobreza, raza y
género; la mayoría de estos estudios tuvieron como base los discursos de
Malcolm X. [2]
“No,
yo no soy norteamericano. Soy uno entre los veintidós millones de negros
víctimas de la democracia, que no es más que hipocresía enmascarada. (…) Yo
estoy hablando como víctima de este sistema norteamericano. Y veo a Estados
Unidos de Norteamérica con los ojos de la víctima. No veo ningún sueño
norteamericano; veo la pesadilla norteamericana.”[3]
Las diferentes muestras del odio
profundo de los blancos hacia los negros provocaban en Malcolm X una exaltación
llena de argumentos inteligentes y potentes que ponían al descubierto la
crueldad de la historia estadounidense y su hipocresía por encubrirla con una
supuesta democracia que verdaderamente jamás existió. No podía sentirse parte
de una nación que promulgaba la búsqueda de la felicidad mientras trataba a
gran parte de sus habitantes como, literalmente, seres inferiores.
“Cuando esté muerto –lo digo porque
sé que ya lo estaré cuando aparezca este libro- cuando esté muerto, lean bien
todos los periódicos. La prensa blanca identificará a Malcolm X con el “odio”.
Ya lo verán.” La advertencia de la manipulación mediática ya estaba advertida
desde un inicio por Malcolm X debido a que, verdaderamente, el enfoque siempre
fue hacia él como un extremista mas no como un defensor del pueblo negro
estadounidense. “Si muero habiendo aportado alguna luz, alguna partícula de
verdad, si muero habiendo contribuido a destruir el cáncer americano, todo el
mérito se debe a Allah. A mi atribúyanme sólo los errores.”[4]
VIGENCIA
¿Por qué Malcolm X continúa siendo
tan vigente hoy como lo fue hace 50 años? Simple: la necesidad de un modelo de
ser humano completo. Dejando a un lado la religión, debemos enfocarnos en la
verdadera lucha de Malcolm X desde 1952: el anti-colonialismo y la defensa por
la libertad, a toda costa. Sí, a toda costa. ¿Por qué temer al momento en el
que nos abraza la muerte? “Tiempo de mártires” diría Denzel Washington
interpretando los últimos minutos de vida de Malcolm X en el film homónimo de
Spike Lee de 1992, pues sabía muy bien que, antes de la vida de uno se debe
interponer el bien común y la felicidad colectiva, ideas cercanas al socialismo
que quizá muchas personas satanicen debido a la desviación que se le ha dado al
concepto como una actitud egoísta, mas
no como una actitud íntegra y ética del ser humano.
Pensemos en nuestros tiempos. La
violencia racial a negros y a personas de otras partes del mundo es inherente y
muy visible. Estados Unidos continúa sumergido en una profunda ola de racismo,
la cual está amparada por leyes que condenan al inocente y premian al
victimario. Los continuos asesinatos de jóvenes negros en Estados Unidos han
vuelto a traer a la memoria colectiva estadounidense los hechos ocurridos hace
más de medio siglo en el que en realidad la vida se juzgaba por la coloración
de la piel.
El segregacionismo es pan de cada día
en Europa donde refugiados sirios tratan de sobrevivir después de haber
escapado de su país, devastado y destruido gracias a la cooperación
estadounidense y a su delirio mesiánico de creer ser los salvadores del planeta
quienes, a través de la guerra, imparten democracia allí donde más se necesita
de ella.
Es necesario traer nuevamente a
nuestra mente las ideas de Malcolm X. La defensa de la libertad no sólo implica
la libertad individual, sino la libertad como comunidad humana, en el que los
derechos de un conjunto de seres humanos sean respetados y defendidos a
cualquier costo. Quizás suene igual de radical que Malcolm X o el Che Guevara
al decir que una revolución sin sangre, no es revolución. Lamentablemente la
naturaleza humana está fuertemente ligada a un sentido de protección muchas
veces a través de la violencia, pero si se lucha, que sea siempre por la causa
del oprimido.
Soy Malcolm X cuando pienso en la
fraternidad entre seres humanos; soy Malcolm X cuando lucho por aquellos a
quienes la historia ha olvidado; soy Malcolm X cuando grito libertad y la
defiendo; soy Malcolm X cuando devoro libros y me educo; soy Malcolm X cuando
pienso que las utopías no son del todo imposibles.
Bibliografía:
·
Alex
Haley, The Autobiography of Malcolm X, Toronto, The Random House Publishing
Group, 1965. (http://al-rasid.com/shared_uploads/The.Autobiography.of.MalcolmX.pdf)
·
Josep Fontana, “Las
revoluciones frustradas de los años setenta”, en Por el bien del Imperio, Barcelona, Pasado y Presente, 2011. pp.
374- 405
·
James
Tyner, The Geography of Malcolm X: Black Radicalism and the Remaking of
American Space, New York, Routledge, 2006.
·
Malcolm X, la azarosa vida del “anti
Martin Luther King”. Artículo publicado el 21 de febrero de 2015 en BBC Mundo.
·
Selección de autores, Malcolm X. Vida y
voz de un hombre negro, Navarra, Txalaparta Editorial, 1991. (http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/Malcolm_X-Vida_y_voz_de_un_hombre_negro_Autobiografia_y_seleccion_de_discurdis.pdf)
·
http://www.biography.com/people/malcolm-x-9396195#break-with-elijah-muhammad
[2] Tyner,
pg. 2.
[3] Extracto del discurso “El voto o la
bala” pronunciado por Malcolm X el 3 de abril de 1964.
[4] Extracto de la última página de la
autobiografía de Malcolm X.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)