sábado, 24 de marzo de 2018

Yukas: homo cumbé


El sentimiento popular iz – real, amarillo y rojo resaltando las palabras al viento con algo de celeste. Esos dos ojitos lindos y hechiceros, mira se parecen dos luceros, en la reja, imperceptibles; las luces del parqueadero iluminan la entrada ligeramente. Amarillo, rojo y celeste se van mezclando en el cielo como chicha psicodélica, principios de cumbia, reflejo de una época en la que las fiestas tenían otro sentido de la vida, del disfrute, del baile.

Sus amigos lo conocen como Yukas, pero Edgar le debe a su abuelita su pseudónimo porque, de pequeño, era muy blanco y sus piernas parecían unas yucas peladas. Yukas es miembro fundador, junto a José Luis Fiallos, de La Sonora Popular: gráfica popular en movimiento, colectivo artístico inspirado en el Taller de Gráfica Popular como espacio de discusión estética, y en la reflexión de Jacques Rancieré en su texto El Destino de las Imágenes: ¿cómo contienes algo que tiene varios sentidos?

Después de 2 reuniones fallidas, todo coordinado a través de redes sociales, el 17 de noviembre de 2017 al fin me reuní con Edgar “Yukas” Cortéz en la FACSO. 

-          ¿Qué es La Sonora Popular?
-          La Sonora Popular es un taller de gráfica popular y sonora, que estamos haciendo a través del diseño gráfico, de la técnica del paste up, el estudio de las sonoridades y la visualidad, con las que generamos intervenciones en la ciudad. El objetivo de este taller de gráfica popular es generar una fractura dentro de la cotidianidad de la ciudad y crear otros espacios que pueden ser abstractos, sonoros, incluso memorias. El sentido de esto, y con lo que hemos empezado es, a través del diseño, plasmar las frases de cumbias más populares, para que cuando la gente común y corriente, como vos y como yo, que pase por la calle, se identifique.

-          ¿Cómo nace el proyecto?
-          El proyecto nace un día bailando cumbia en un bar. A mí me encanta la cumbia, me encanta. Al Pepe le gusta la cumbia. Hace tres semanas, un mes, nos enteramos de que va a ser papá y el proyecto nace al mismo tiempo como motivación. Tomando cervezas nos surge esta idea. Escucho la canción pedacito de mi vida, te quiero tanto, pedacito de mi vida, ay amor y le digo: “Oye, hagamos algo con nuestras vidas. Nosotros trabajamos en otras cosas para vivir, pero hagamos esto como adicional.” Este trabajo tiene una fundamentación muy importante: hubo un trabajo de investigación previo. Nosotros queremos volver a esto en algo serio.

-          ¿Por qué frases de cumbia y sonoridades?
-          Porque reflejan el imaginario de una época. Nosotros, yo y mi pana el José Luis, que es el diseñador del proyecto, somos parte de esta época en la que las fiestas eran diferentes. Tenías fiestas en las que habían otros sentidos. El mismo sentido de la vida no era tan rápido, tenías otras lógicas del sentir, del disfrutar, del bailar. A través de la gráfica popular y el diseño, en estas intervenciones, guardas los imaginarios de una época.

-          ¿Por qué la cumbia?
-          La cumbia es uno de los ritmos que más nos identifica como latinoamericanos. En Argentina, Chile, Perú hay grandes movimientos y bandas de cumbia. Irrumpes el espacio público entendiendo a la ciudad como una especie de reproductor musical y generas otro tipo de sensaciones. ¿Cómo a algo sonoro lo puedes volver algo visual y viceversa? Entendiéndolo desde los nuevos sentires, comunicaciones, sensoriums fracturados por el mismo entorno de la modernidad que construye otros tipos de seres y de sujetos.

-          ¿Por qué no otros géneros musicales?
-          Empezamos con cumbia porque es un ritmo que nos llama la atención a todos. Todos bailan cumbia. El más gomelo, el más rockero, se pega su cumbia. Ese ritmo cadencioso, sabrosón, que cuando ya estás con par bielas, y dan las dos de la mañana, te ponen Rodolfo, Don Medardo, y ya le estás hablando a alguien en la oreja y metiéndole cuento. Empezamos con cumbia porque queríamos impactar y generar un poco de aceptación. Luego vamos a ir con música chica. Con frases de Rockstar, Margarita Lugue, Los Conquistadores…corazón de chancho quisiera tener. La Sonora Popular es todo y nada. Puede ser todo en el sentido que podemos generar diseño, expectativas. Pero también puede ser nada, un pasatiempo.

-          ¿Desde cuándo empiezan a intervenir los espacios?
-          Hace un mes durante la Semana de la Comunicación Comunitaria en la FACSO. Ya hemos empapelado señaléticas, buses, baños, y eso le hace interesante porque es irrumpir dentro del orden,  de los conceptos de lo aséptico dentro de la sociedad misma.

-          ¿Cómo definirían su estilo?
-          Es abombado, saturado. Es una especie de semáforo que te detiene para preguntarte: ¿qué está pasando? Esos colores chillones es el pueblo, es el sentir. ¿Por qué sonora? Porque estás escuchando. ¿Por qué popular? ¿El pueblo qué hace? El pueblo baila, como dice Quién mató a Rosero, el pueblo baila lo cotidiano. A través de nuestros colores queremos transmitir lo que vos sientes durante una fiesta. Vos sientes alegría, sientes color, irradias energía.

-          ¿Cómo entienden la comunicación?
-          Nosotros entendemos la comunicación como las nuevas narrativas fracturadas, por ejemplo, las narrativas digitales. Ya no necesitas de una gran narrativa para entender algo sino de pequeñas cosas que te pueden generar otro sentir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario