Una señal en el cielo
desde mi norte (que eres tú)
La noche crea caminos
guiados por ecos celestiales
Un mapa de signos encriptados
claves
enigmas
La señal corta las nubes
y me dibuja tu rostro en la bruma
que se disipa entre la noche cargada de
los recuerdos
las ilusiones
los sueños
del camino (que eres tú)
martes, 29 de noviembre de 2016
jueves, 17 de noviembre de 2016
Votaciones en la FACSO
Mañana voto sin saber en realidad la utilidad de esta actividad. Un voto representa una decisión controlada, auspiciada por la mentira más grande de la democracia: participación ciudadana real. ¿Cómo sé si en realidad no es otra herramienta de manipulación más de un sistema que en realidad no beneficia a los intereses de quienes en realidad padecen la democracia? No quiero demostrarme apático hacia la participación política, pero sé muy bien que mi voto no representa un ejercicio real de participación activa en cuestiones relacionadas a las demandas de quienes aún teniendo voz se ven impedidos de poder ser escuchados debido a los "procesos" que se generan desde las instituciones, que no hacen más que invisibilizar la lucha. ¿Es la solución votar nulo? ¿Qué pasa si en realidad la representación de los actores políticos, tomando forma de campaña y partidos políticos, no me permiten verme reflejado? ¿Qué ocurre cuando la política se convierte en una ficción programada para responder a intereses particulares? Yo, el ciudadano o la ciudadana, creo interiormente el sentimiento de desesperanza, desgano y desconfianza hacia la participación política.
Las tácticas y estrategias programadas por los partidos políticos, tomando en cuenta las campañas electorales realizadas por las diferentes listas de la FACSO durante los días 12, 14, 15 y 16 de noviembre, demuestran que el verdadero clímax, el nudo de esta historia mal llamada participación estudiantil, se resume en un sólo componente: fiesta. Y no digo con esto que las actividades que rodeen a la fiesta (interacciones sociales mediadas por elementos diversos en los cuales el alcohol, las drogas y la música forman parte) estén mal, sino que su verdadero significado, su enunciación, se encuentre regulado por lo siguiente: quien hace la "mejor fiesta", gana más votos; quien tenga la tarima más grande, gana más votos; quien tenga a más "votantes" en sus fiestas, gana más votos; quien tenga una mejor "campaña" por redes sociales, gana; quien sepa "utilizar" las herramientas de comunicación de "mejor manera", gana los votos...en fin, quien replique la misma mierda macro en micro (y con esto me refiero al sistema político actual), gana más votos. Respondemos a las 10 estrategias de manipulación de Chomsky que son ejecutadas por los mismos comunicadores de la facultad.
1. La estrategia de la distracción: impide al público interesarse por información y conocimiento esenciales debido al constante flujo de contenido de información insignificante y que distraiga la atención de los verdaderos problemas estructurales.
2. Crear problemas para luego ofrecer soluciones: creación de problemas previstos de forma que los mandantes sean quienes acepten "soluciones adecuadas", por ejemplo, hacernos creer que estamos en una crisis para generar nuevos elementos que nos "protejan y sirvan".
3. La estrategia de la gradualidad: aceptar lo inaceptable, a cuenta gotas, progresivamente; el habernos hecho creer aún más en las divisiones internas, año tras año, para no provocar una verdadera revolución interna como estudiantes unidos.
4. La estrategia de diferir: sacrificio futuro en lugar de sacrificio inmediato; nuestro eterno "todo irá mejor mañana".
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: argumentos infantiles que nos hagan creernos como deficientes mentales. A más engaño, más formas de tratar al público de manera infantil (véase, como un ejemplo próximo y claro, actualmente, a Donald J. Trump)
6. Emotividad en lugar de reflexión: eleminar el sentido crítico a través de varias manipulaciones emocionales como la revictimización (pobrecito yo que me atacan y siento "vulnerado" mis derechos); puerta al inconsciente para plantar ideas y comportamientos que beneficien a "la víctima".
7. Ignorancia y mediocridad: esclavitud a través de de medios controlados por quienes "velan por nuestros intereses", y esto no solamente en lo referente al campo educativo.
8. Ser complaciente con la mediocridad: Poner "a la moda" el hecho de ser un farandulero carente de buenas ideas y propuestas, amparado por unos pocos buenos amigos quienes también vuelven tendencia general la vulgaridad y la estupidez.
9. Autoculpabilidad: hacernos creer a nosotros como los únicos culpables de la situación por la que atravesamos, para volvernos en seres pasivos inhibidos de nuestra verdadera acción revolucionaria.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos creen conocerse: el sistema ejerce un mayor control sobre todos nosotros debido a nuestra nula autoexploración interna.
Puede ser que el pesimismo nos invada luego de despertarnos y saber que el sistema no responde a nuestros verdaderos intereses como individuos, en este caso en particular, como estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, pero es en ese despertar en el que nos veremos verdaderamente reflejados en el otro, y sabremos que lo que en realidad necesitamos para no convertirnos en zombies del sistema y favorecer a la apatía política es CONSCIENCIA. Recordarnos que nuestra VOLUNTAD es y será el medio por el cual todos y todas podamos crear y creer en nuevas alternativas a la ya inútil democracia participativa a través del voto. No necesito solamente de un voto para sentirme partícipe de los procesos políticos, necesito de CONSCIENCIA que me permita preguntarme: ¿POR QUÉ?
Mañana voto pero desde hoy ya he despertado de mi letargo. Mañana voto pero ya no esperaré por el cumplimiento de soluciones para mis necesidades porque crearé herramientas que nos beneficien a todos. Mañana voto sabiendo que mi actividad en la política no necesita estar mediada por un papel sino por mí mismo.
Las tácticas y estrategias programadas por los partidos políticos, tomando en cuenta las campañas electorales realizadas por las diferentes listas de la FACSO durante los días 12, 14, 15 y 16 de noviembre, demuestran que el verdadero clímax, el nudo de esta historia mal llamada participación estudiantil, se resume en un sólo componente: fiesta. Y no digo con esto que las actividades que rodeen a la fiesta (interacciones sociales mediadas por elementos diversos en los cuales el alcohol, las drogas y la música forman parte) estén mal, sino que su verdadero significado, su enunciación, se encuentre regulado por lo siguiente: quien hace la "mejor fiesta", gana más votos; quien tenga la tarima más grande, gana más votos; quien tenga a más "votantes" en sus fiestas, gana más votos; quien tenga una mejor "campaña" por redes sociales, gana; quien sepa "utilizar" las herramientas de comunicación de "mejor manera", gana los votos...en fin, quien replique la misma mierda macro en micro (y con esto me refiero al sistema político actual), gana más votos. Respondemos a las 10 estrategias de manipulación de Chomsky que son ejecutadas por los mismos comunicadores de la facultad.
1. La estrategia de la distracción: impide al público interesarse por información y conocimiento esenciales debido al constante flujo de contenido de información insignificante y que distraiga la atención de los verdaderos problemas estructurales.
2. Crear problemas para luego ofrecer soluciones: creación de problemas previstos de forma que los mandantes sean quienes acepten "soluciones adecuadas", por ejemplo, hacernos creer que estamos en una crisis para generar nuevos elementos que nos "protejan y sirvan".
3. La estrategia de la gradualidad: aceptar lo inaceptable, a cuenta gotas, progresivamente; el habernos hecho creer aún más en las divisiones internas, año tras año, para no provocar una verdadera revolución interna como estudiantes unidos.
4. La estrategia de diferir: sacrificio futuro en lugar de sacrificio inmediato; nuestro eterno "todo irá mejor mañana".
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: argumentos infantiles que nos hagan creernos como deficientes mentales. A más engaño, más formas de tratar al público de manera infantil (véase, como un ejemplo próximo y claro, actualmente, a Donald J. Trump)
6. Emotividad en lugar de reflexión: eleminar el sentido crítico a través de varias manipulaciones emocionales como la revictimización (pobrecito yo que me atacan y siento "vulnerado" mis derechos); puerta al inconsciente para plantar ideas y comportamientos que beneficien a "la víctima".
7. Ignorancia y mediocridad: esclavitud a través de de medios controlados por quienes "velan por nuestros intereses", y esto no solamente en lo referente al campo educativo.
8. Ser complaciente con la mediocridad: Poner "a la moda" el hecho de ser un farandulero carente de buenas ideas y propuestas, amparado por unos pocos buenos amigos quienes también vuelven tendencia general la vulgaridad y la estupidez.
9. Autoculpabilidad: hacernos creer a nosotros como los únicos culpables de la situación por la que atravesamos, para volvernos en seres pasivos inhibidos de nuestra verdadera acción revolucionaria.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos creen conocerse: el sistema ejerce un mayor control sobre todos nosotros debido a nuestra nula autoexploración interna.
Puede ser que el pesimismo nos invada luego de despertarnos y saber que el sistema no responde a nuestros verdaderos intereses como individuos, en este caso en particular, como estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, pero es en ese despertar en el que nos veremos verdaderamente reflejados en el otro, y sabremos que lo que en realidad necesitamos para no convertirnos en zombies del sistema y favorecer a la apatía política es CONSCIENCIA. Recordarnos que nuestra VOLUNTAD es y será el medio por el cual todos y todas podamos crear y creer en nuevas alternativas a la ya inútil democracia participativa a través del voto. No necesito solamente de un voto para sentirme partícipe de los procesos políticos, necesito de CONSCIENCIA que me permita preguntarme: ¿POR QUÉ?
Mañana voto pero desde hoy ya he despertado de mi letargo. Mañana voto pero ya no esperaré por el cumplimiento de soluciones para mis necesidades porque crearé herramientas que nos beneficien a todos. Mañana voto sabiendo que mi actividad en la política no necesita estar mediada por un papel sino por mí mismo.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Escena electoral
Escena electoral/Patio de la FACSO/Ext/Por la mañana
La tarima de la lista MIA ya se encuentra totalmente armada en el patio de la facultad a pesar de que el cierre de campaña, para todas las listas, fue el día anterior. Arriba de la tarima se encuentra el animador de la campaña de MIA, un joven de aproximadamente 1.70 cm de estatura con las siguientes características: leva morada, cadena de oro delgada, camiseta negra, correa de cuero negro, jean negro y zapatos color vino formales. Su dominio del micrófono es bueno; tiene tono de voz de radialista de Más Candela.
Animador (eufórico): Ahora vamos con el mejor cierre de campaña. ¿Dónde está la FACSO?
Silencio.
Animador: ¿Quién quiere FARRA?
Suena reggaeton de fondo.
Animador: ¡Dale, dale, dale!
Empiezan los primeros concursos. El animador saca a parejas del patio para hacerlos bailar por premios.
Animador (desde la tarima): ¿Quieren fiesta chicos?
Asistentes del patio (gritando): ¡Fiesta, fiesta, fiesta!
15h00. Se ve reloj análogo, números blancos, pantalla negra. Silencio. El reggaeton de fondo para.
Voz 1: Una estudiante de psicología propuso a la HCD la regulación del consumo de drogas en los espacios verdes de la facultad.
Voz 2: Me preocupa su metodología.
Todos en el patio coreando: ¡MIA, MIA, MIA!
Voz 2: Falta humanidad para hacer esas cosas.
Animador: Bueno, chicos, depende de ustedes: ¿hay debate o no hay debate?
15h04 (reloj analógico, números rojos, pantalla blanca)
Los estudiantes de las tres listas restantes, Con Vos, Revuelta y Unión Estudiantil, cogen mesas y se ponen frente a la tarima que se colocó después del debate de las 11h00 que debió ser a las 10h00; nadie entiende esto como violencia simbólica y como una falta de respeto; lo que es realmente preocupante es la fiesta.
Animador: No se enojen, chicos, escuchemos el debate con mucho respeto. Igual, luego la fiesta continúa.
Voz 3 (desde la parte alta del patio): Qué pena que les guste más la fiesta que el debate científico y académico.
Murmuro de los estudiantes.
Voz 3: Luego el show, compañeros.
Voz 4 (dirigiéndose desde las mesas colocadas frente a la tarima): Compañeros en la tarima, apaguen sus micrófonos, por fas.
Inicia el debate. 15h09 (reloj analógico, números azules, fondo verde) MIA expone sus propuestas. Algarabía en el patio.
Joven de aproximadamente 20 años desde la esquina con el arte de Kuzkinamat: ¡Ras, ras, ras, MIA! Merizalde continúa hablando. Micrófono inaudible, sin propuestas ni presentación de la lista. Candidata a la vicepresidencia por MIA: Esto es un proceso democrático, son procesos culturales. Voz 2 (llorando): Me preocupa todo esto. Me duele tanto.
Merizalde se toma el patio. Continúa el debate. Como es de conocimiento general de la comunidad de la FACSO, debate se convierte en sinónimo de presentación de verdades incómodas, preguntas sin respuestas concretas, alusiones personales y agresiones. El debate avanza con la aprticipación de los estudiantes quienes pueden hacer preguntas a los candidatos. Una compañera de Transformación Universitaria formula una pregunta aludiendo al "camisetazo" continuo de Merizalde. Merizalde regresa a ver hacia atrás, a las personas de controles de audio en la tarima haciendo una señal de corte con su mano. No hay respuesta, ni por parte de quienes controlan el audio ni por parte de Merizalde. El debate continúa desarrollándose "normalmente". Dan las 16h55.
Merizalde: Ya en cinco terminamos con todo esto.
Animador: NOSOTROS los estudiantes de la FACSO somos inteligentes, pero merecemos disfrutar. Estudiante opinando sobre Merizalde: "Sí se está defendiendo bien."
Animador: ¡Un grito FACSO!
Suena reggaeton. Todos en el patio empiezan a bailar.
La tarima de la lista MIA ya se encuentra totalmente armada en el patio de la facultad a pesar de que el cierre de campaña, para todas las listas, fue el día anterior. Arriba de la tarima se encuentra el animador de la campaña de MIA, un joven de aproximadamente 1.70 cm de estatura con las siguientes características: leva morada, cadena de oro delgada, camiseta negra, correa de cuero negro, jean negro y zapatos color vino formales. Su dominio del micrófono es bueno; tiene tono de voz de radialista de Más Candela.
Animador (eufórico): Ahora vamos con el mejor cierre de campaña. ¿Dónde está la FACSO?
Silencio.
Animador: ¿Quién quiere FARRA?
Suena reggaeton de fondo.
Animador: ¡Dale, dale, dale!
Empiezan los primeros concursos. El animador saca a parejas del patio para hacerlos bailar por premios.
Animador (desde la tarima): ¿Quieren fiesta chicos?
Asistentes del patio (gritando): ¡Fiesta, fiesta, fiesta!
15h00. Se ve reloj análogo, números blancos, pantalla negra. Silencio. El reggaeton de fondo para.
Voz 1: Una estudiante de psicología propuso a la HCD la regulación del consumo de drogas en los espacios verdes de la facultad.
Voz 2: Me preocupa su metodología.
Todos en el patio coreando: ¡MIA, MIA, MIA!
Voz 2: Falta humanidad para hacer esas cosas.
Animador: Bueno, chicos, depende de ustedes: ¿hay debate o no hay debate?
15h04 (reloj analógico, números rojos, pantalla blanca)
Los estudiantes de las tres listas restantes, Con Vos, Revuelta y Unión Estudiantil, cogen mesas y se ponen frente a la tarima que se colocó después del debate de las 11h00 que debió ser a las 10h00; nadie entiende esto como violencia simbólica y como una falta de respeto; lo que es realmente preocupante es la fiesta.
Animador: No se enojen, chicos, escuchemos el debate con mucho respeto. Igual, luego la fiesta continúa.
Voz 3 (desde la parte alta del patio): Qué pena que les guste más la fiesta que el debate científico y académico.
Murmuro de los estudiantes.
Voz 3: Luego el show, compañeros.
Voz 4 (dirigiéndose desde las mesas colocadas frente a la tarima): Compañeros en la tarima, apaguen sus micrófonos, por fas.
Inicia el debate. 15h09 (reloj analógico, números azules, fondo verde) MIA expone sus propuestas. Algarabía en el patio.
Joven de aproximadamente 20 años desde la esquina con el arte de Kuzkinamat: ¡Ras, ras, ras, MIA! Merizalde continúa hablando. Micrófono inaudible, sin propuestas ni presentación de la lista. Candidata a la vicepresidencia por MIA: Esto es un proceso democrático, son procesos culturales. Voz 2 (llorando): Me preocupa todo esto. Me duele tanto.
Merizalde se toma el patio. Continúa el debate. Como es de conocimiento general de la comunidad de la FACSO, debate se convierte en sinónimo de presentación de verdades incómodas, preguntas sin respuestas concretas, alusiones personales y agresiones. El debate avanza con la aprticipación de los estudiantes quienes pueden hacer preguntas a los candidatos. Una compañera de Transformación Universitaria formula una pregunta aludiendo al "camisetazo" continuo de Merizalde. Merizalde regresa a ver hacia atrás, a las personas de controles de audio en la tarima haciendo una señal de corte con su mano. No hay respuesta, ni por parte de quienes controlan el audio ni por parte de Merizalde. El debate continúa desarrollándose "normalmente". Dan las 16h55.
Merizalde: Ya en cinco terminamos con todo esto.
Animador: NOSOTROS los estudiantes de la FACSO somos inteligentes, pero merecemos disfrutar. Estudiante opinando sobre Merizalde: "Sí se está defendiendo bien."
Animador: ¡Un grito FACSO!
Suena reggaeton. Todos en el patio empiezan a bailar.
lunes, 14 de noviembre de 2016
Suicidal thoughts
Camino, me detengo, tomo un largo respiro y me vuelo la cabeza de un solo tiro.
Camino, me detengo, respiro profundamente y me lanzo del piso más alto del edificio más vetusto de la ciudad.
Camino, me detengo, enjuago mis lágrimas y me corto las venas de manera vertical, de arriba hacia abajo, en un sólo tirón, porque horizontalmente representa una niñería, una aproximación a la muerte demasiado cobarde y simplona.
Camino, me detengo, me estiro y me preparo para hacer salto base desde el precipicio mudo, sin ecos, sin sonidos que comuniquen mi destino último: papilla humana para que Metinides me pueda tomar una buena foto.
Camino, me detengo, veo a ambos lados, vienen dos carros en direcciones contrarias, posiblemente a destinos inciertos, como el mío ahora que cruzo cerrando los ojos esperando rebotar contra el asfalto, o mejor, esperando quedar incrustado entre los metales de quienes me acompañarán al vacío.
Camino, corro desesperadamente inflingiéndome una taquicardia; dale, maquinita, desespérate, ahógate, retumba en tu jaulita de barrotes de hueso, desespérate y trata de escapar, mantente quieta de una buena vez.
Camino, camino debajo de escaleras, rompo vidrios y me junto con los gatos negros para ver si la muerte se anima a llevarme de la mano de su hermana destino.
Camino, camino, camino, camino, camino, camino, camino, camino, corro, corro, corro, lloro, lloro, grito, grito, agito mis brazos más rápido que un colibrí intentando escapar de la prisión terrestre que me retiene de mi bóveda celeste, me detengo, continúo llorando, grito a todo pulmón en el rincón más alejado de mi memoria: ¡DESPIERTA DE UNA BUENA VEZ!
Me levanto, estoy empapado en sudor, hay mucha agitación y no es ni Sandro ni Jerry Lee Lewis quienes tocan el frenético rock n' roll, es mi corazón que me sugiere continuar adelante, es mi cerebro que se aprisiona debido a mi pasividad, soy yo, que quiero vivir.
Camino, me detengo, respiro profundamente y me lanzo del piso más alto del edificio más vetusto de la ciudad.
Camino, me detengo, enjuago mis lágrimas y me corto las venas de manera vertical, de arriba hacia abajo, en un sólo tirón, porque horizontalmente representa una niñería, una aproximación a la muerte demasiado cobarde y simplona.
Camino, me detengo, me estiro y me preparo para hacer salto base desde el precipicio mudo, sin ecos, sin sonidos que comuniquen mi destino último: papilla humana para que Metinides me pueda tomar una buena foto.
Camino, me detengo, veo a ambos lados, vienen dos carros en direcciones contrarias, posiblemente a destinos inciertos, como el mío ahora que cruzo cerrando los ojos esperando rebotar contra el asfalto, o mejor, esperando quedar incrustado entre los metales de quienes me acompañarán al vacío.
Camino, corro desesperadamente inflingiéndome una taquicardia; dale, maquinita, desespérate, ahógate, retumba en tu jaulita de barrotes de hueso, desespérate y trata de escapar, mantente quieta de una buena vez.
Camino, camino debajo de escaleras, rompo vidrios y me junto con los gatos negros para ver si la muerte se anima a llevarme de la mano de su hermana destino.
Camino, camino, camino, camino, camino, camino, camino, camino, corro, corro, corro, lloro, lloro, grito, grito, agito mis brazos más rápido que un colibrí intentando escapar de la prisión terrestre que me retiene de mi bóveda celeste, me detengo, continúo llorando, grito a todo pulmón en el rincón más alejado de mi memoria: ¡DESPIERTA DE UNA BUENA VEZ!
Me levanto, estoy empapado en sudor, hay mucha agitación y no es ni Sandro ni Jerry Lee Lewis quienes tocan el frenético rock n' roll, es mi corazón que me sugiere continuar adelante, es mi cerebro que se aprisiona debido a mi pasividad, soy yo, que quiero vivir.
sábado, 5 de noviembre de 2016
Elecciones
Nadie sabe que el final está cerca, aún cuando todos vivimos a las puertas del infierno. Parecía el mismo juego de siempre hasta que en realidad el chiste dejó de ser gracioso, y lo particular es que se replica la misma mierda en otros lados, y nos vamos hundiendo más en el inevitable juego de siempre: placebos de estupidez de vez en cuando para mantenernos sedados e inconscientes, máquinas al servicio del mejor postor, autómatas con estigmas que se ven complacidos en la totalidad de su ignorancia y la de los demás. Hablaré de la réplica en mi plano de realidad, sujeto a mi propio mandato y, por lo tanto, a mis reproducciones infinitas de egoísmo. Juzgue en mi lugar.
Democracia es la palabra más esperanzadora para los tontos y tontas que aún creen que este mundo va por el buen camino, el de la antigua insignia de una revolución que se continúa admirando como las plumas de un pavo real: igualdad, fraternidad, libertad. Caminamos sobre una cuerda floja en la que la mejor opción sería lanzarse al vacío para poder despertar del aletargamiento y la linealidad de una sola visión de futuro. The future is unwritten; oh, Joe Strummer, you knew this before us, the raunchy stupid creations of a selfish, dreadful and unholy bastard. ¿No hay más opciones para suicidarse que el voto?
De acuerdo, recapitulemos. En mi realidad, que al igual que la tuya no es más que el producto de una genialidad llamada imaginación que se traduce en la ficción que ves todos los días en el espejo, existen tres opciones de suicidio, que trataré de nombrar o, por lo menos, de retratarlas fielmente (si es que algo parecido a la fidelidad, que no sea musical, existiese).
Mi nación es pequeña. No pasa de los ocho niveles para adecuar a todos los monstruos (sí, me incluyo) que tratan de adecuarse a ella para exprimirla lo mejor posible para su propio provecho, eso sí, sin jamás pensar en: ¿por qué está tan podrida esta nación? ¿Nombre? Ocfas. Ocfas es territorio de nadie, si se habla de su infraestructura; su gobierno podría entrar en la categoría de: pasivo. Quienes se convierten en nuevos ciudadanos deben pasar por una serie de filtros: resistencia a la apatía de sus funcionarios públicos (sanguijuelas, sí, sanguijuelas que no pueden salir de su tanque de agua), amor por el canibalismo (en Ocfas es necesario saber a quien devorar y porqué), creación de una máscara (a diferencia de su función de misterio, la máscara que se adquiere en Ocfas es una "políticamente correcta" que verdaderamente está construida por dos elementos: hipocresía y silencio, porque si algo caracteriza a la gran mayoría de ciudadanos es el silencio debido a la tiranía invisible de sus altos mandos (sus cerebros, uno de ellos)), creación de un disfraz (con el propósito de engalanarse en la gran mascarada), y un último elemento altamente contagioso: las ganas de ser igual a los demás.
Al igual que en toda nación sobre la faz de este planeta, Ocfas recurre a las elecciones electorales como medio de que todos sus ciudadanos se encuentren representados en una entidad que no los representa en lo absoluto. Para estas elecciones, a diferencia de EEUU, no se recurrirá al ya consolidado sistema bipartidista, sino a tres opciones de voto:
1. EGO: partido sostenido por un elemento en común muy interesante: los premios. Todos sus candidatos son ganadores, porque, ¿a quién no le agradan los ganadores? El pasado es algo que los sostiene en su carrera por obtener un puesto en la SOA (Sociedad Organizada Anónima). A EGO pertenecen los ciudadanos característicos por su normalidad, y a esto me refiero a su actitud y estética. Contarán con su voto quienes deseen homogenizar Ocfas.
2. NOSOTROS: este partido es un caso especial. Es una mezcla interesante entre "elementos subersivos", sus panas, y los panas de sus panas. Caritas familiares para que el sentimiento de unión parezca un poco creíble. Actitud integradora: alumnos ejemplares y antiguos desadaptados en proceso de institucionalización y normatividad. A NOSOTROS pertenecen los ciudadanos con síndrome de Estocolmo. Contarán con su voto quienes sean panas de los panas de los panas que acolitaron a entrar a NOSOTROS.
3. PASADO: partido que "renueva" (sin albur) a sus miembros para continuar en la SOA. En su estadía en la SOA de Ocfas lograron varias fiestas que alimentaron la amnesia de los ciudadanos. A PASADO pertenecen los ciudadanos que quieren hacer política para que los dos partidos antes mencionados no ganen. Contarán con su voto quienes verdaderamente sean neonatos en el arte supremo de meter el dedo (por el culo) también llamado "política".
A pesar de no tener un sistema de elecciones bipartidistas, sabemos que las tres opciones son fieles a su sentido de democracia sinónimo de "valeverguismo" (palabra acuñada por los ciudadanos de Ocfas para denotar apatía hacia el futuro) que sabrá encontrar, a través de música y eventos (las propuestas, para lueguito) los métodos necesarios para que los ciudadanos de Ocfas respondan al ya conocido: pan y circo (en este caso, trago y fiesta, que a todos y todos, (me incluyo) dentro de esta nación, gusta).
En estos casos, me sumo al silencio (característica de un buen ciudadano de Ocfas). La representatividad es autónoma, sin que existan intermediarios de por medio. ¿Tanto nos cuesta poder decir: SOY CAPAZ, sin tanta mierda burocrática de por medio? Si no me encentro representado, a pesar de todo, haré lo posible por no sumergirme más en el pozo sin fondo que la democracia representa y empezar, con la ayuda de unos pocos buenos amigos, un cambio. Sí, es una idea muy descabellada empezar a depender por uno mismo, pero el primer paso es despertar, romper la máscara, quitarse el disfraz, y demostrar a los demás que no se necesitan de banderas para poder luchar. Sense of self reflection and compassion for others, that's the key. Que no te suene tan descabellada la palabra anarquía, porque resulta ser el último refugio de la comunidad, de la organización y de la verdadera libertad. Nada más que decir desde el subsuelo.
Democracia es la palabra más esperanzadora para los tontos y tontas que aún creen que este mundo va por el buen camino, el de la antigua insignia de una revolución que se continúa admirando como las plumas de un pavo real: igualdad, fraternidad, libertad. Caminamos sobre una cuerda floja en la que la mejor opción sería lanzarse al vacío para poder despertar del aletargamiento y la linealidad de una sola visión de futuro. The future is unwritten; oh, Joe Strummer, you knew this before us, the raunchy stupid creations of a selfish, dreadful and unholy bastard. ¿No hay más opciones para suicidarse que el voto?
De acuerdo, recapitulemos. En mi realidad, que al igual que la tuya no es más que el producto de una genialidad llamada imaginación que se traduce en la ficción que ves todos los días en el espejo, existen tres opciones de suicidio, que trataré de nombrar o, por lo menos, de retratarlas fielmente (si es que algo parecido a la fidelidad, que no sea musical, existiese).
Mi nación es pequeña. No pasa de los ocho niveles para adecuar a todos los monstruos (sí, me incluyo) que tratan de adecuarse a ella para exprimirla lo mejor posible para su propio provecho, eso sí, sin jamás pensar en: ¿por qué está tan podrida esta nación? ¿Nombre? Ocfas. Ocfas es territorio de nadie, si se habla de su infraestructura; su gobierno podría entrar en la categoría de: pasivo. Quienes se convierten en nuevos ciudadanos deben pasar por una serie de filtros: resistencia a la apatía de sus funcionarios públicos (sanguijuelas, sí, sanguijuelas que no pueden salir de su tanque de agua), amor por el canibalismo (en Ocfas es necesario saber a quien devorar y porqué), creación de una máscara (a diferencia de su función de misterio, la máscara que se adquiere en Ocfas es una "políticamente correcta" que verdaderamente está construida por dos elementos: hipocresía y silencio, porque si algo caracteriza a la gran mayoría de ciudadanos es el silencio debido a la tiranía invisible de sus altos mandos (sus cerebros, uno de ellos)), creación de un disfraz (con el propósito de engalanarse en la gran mascarada), y un último elemento altamente contagioso: las ganas de ser igual a los demás.
Al igual que en toda nación sobre la faz de este planeta, Ocfas recurre a las elecciones electorales como medio de que todos sus ciudadanos se encuentren representados en una entidad que no los representa en lo absoluto. Para estas elecciones, a diferencia de EEUU, no se recurrirá al ya consolidado sistema bipartidista, sino a tres opciones de voto:
1. EGO: partido sostenido por un elemento en común muy interesante: los premios. Todos sus candidatos son ganadores, porque, ¿a quién no le agradan los ganadores? El pasado es algo que los sostiene en su carrera por obtener un puesto en la SOA (Sociedad Organizada Anónima). A EGO pertenecen los ciudadanos característicos por su normalidad, y a esto me refiero a su actitud y estética. Contarán con su voto quienes deseen homogenizar Ocfas.
2. NOSOTROS: este partido es un caso especial. Es una mezcla interesante entre "elementos subersivos", sus panas, y los panas de sus panas. Caritas familiares para que el sentimiento de unión parezca un poco creíble. Actitud integradora: alumnos ejemplares y antiguos desadaptados en proceso de institucionalización y normatividad. A NOSOTROS pertenecen los ciudadanos con síndrome de Estocolmo. Contarán con su voto quienes sean panas de los panas de los panas que acolitaron a entrar a NOSOTROS.
3. PASADO: partido que "renueva" (sin albur) a sus miembros para continuar en la SOA. En su estadía en la SOA de Ocfas lograron varias fiestas que alimentaron la amnesia de los ciudadanos. A PASADO pertenecen los ciudadanos que quieren hacer política para que los dos partidos antes mencionados no ganen. Contarán con su voto quienes verdaderamente sean neonatos en el arte supremo de meter el dedo (por el culo) también llamado "política".
A pesar de no tener un sistema de elecciones bipartidistas, sabemos que las tres opciones son fieles a su sentido de democracia sinónimo de "valeverguismo" (palabra acuñada por los ciudadanos de Ocfas para denotar apatía hacia el futuro) que sabrá encontrar, a través de música y eventos (las propuestas, para lueguito) los métodos necesarios para que los ciudadanos de Ocfas respondan al ya conocido: pan y circo (en este caso, trago y fiesta, que a todos y todos, (me incluyo) dentro de esta nación, gusta).
En estos casos, me sumo al silencio (característica de un buen ciudadano de Ocfas). La representatividad es autónoma, sin que existan intermediarios de por medio. ¿Tanto nos cuesta poder decir: SOY CAPAZ, sin tanta mierda burocrática de por medio? Si no me encentro representado, a pesar de todo, haré lo posible por no sumergirme más en el pozo sin fondo que la democracia representa y empezar, con la ayuda de unos pocos buenos amigos, un cambio. Sí, es una idea muy descabellada empezar a depender por uno mismo, pero el primer paso es despertar, romper la máscara, quitarse el disfraz, y demostrar a los demás que no se necesitan de banderas para poder luchar. Sense of self reflection and compassion for others, that's the key. Que no te suene tan descabellada la palabra anarquía, porque resulta ser el último refugio de la comunidad, de la organización y de la verdadera libertad. Nada más que decir desde el subsuelo.
jueves, 3 de noviembre de 2016
1580/99
¿Sobreviviré en la juventud? Leyendo Zap Comix me doy cuenta que han existido a lo largo de varias etapas desde el siglo XX,y porque no decirlo, antes también, (aunque desconozco realmente algo referente a la juventud, anterior al siglo XX, probablemente mi idea de juventud sea inspirada en los 2000 así como mi conocimiento de la palabra como tal sinónimo de fortaleza, capacidades infinitas y futuro (sí, futuro en la juventud presente, algo a destiempo)), varios espacios de reinvindicación de un puñado de jovenes quienes estaban hartos del establishment. El jazz en las décadas de los 20's-50's, el movimiento hippie de los 60's-70's, la edad de oro del heavy metal en los 80's, el grunge en los 90's y el posicionamiento del pop desde los 2000's, eso sí, cada una de esas eras caracterizada siempre por una contracultura que la combata por luego convertirse en algo "mainstream".
Desde la década de los 2010's hasta el año presente, 2016, la cultura que ha dominado, me atrevo a decirlo, es lo que yo denomino el movimiento DIY (Do It Yourself), el cual se caracteriza, gracias al acceso a las nuevas tecnologías, en crear productos, en su mayoría audiovisuales, que capten la atención en forma de entretenimiento simple y directo, además de contener elementos de innovación nunca antes vistos, incluyendo en el campo de las ideas. Ahora bien, a pesar de vivir la revolución tecnológica, ¿qué es lo que nos continúa convirtiendo en seres pasivos?
Los componentes centrales, creo yo, siempre resultan ser casi los mismos, siempre tomando en cuenta mi categorización de juventud como una palabra de uso frecuente desde el siglo XX, particularmente desde los inicios del jazz, son los siguientes: música, figuras culturales o mediáticas, medios de comunicación y moda. Estos componentes son los que convierten a quienes lo reciben, todos nosotros, en nuevas creaciones culturales al servicio de un sistema determinado. Siempre se le dará preponderancia a lo que el sistema crea como novedoso e "in", un homogenizador de actitudes e ideas frente a la realidad, lo cual convierte a la mayoría de la gente en títeres dispuestos a morir por el mismo sistema que los oprime. Nos encontramos en una especie de síndrome de Estocolmo en donde amamos tanto a nuestro captor (sí, el maldito sistema neoliberal) que nos rehusamos a darnos cuenta que, desde un principio, su misión siempre fue utilizarnos a su favor para ocultar su miedo a la capacidad de la gente revolucionar el mundo sin estar a favor de determinados intereses, solamente guiados por la reciprocidad, la comunidad y el amor y respeto al prójimo.
Ahora, noviembre 2016, continúo y continuamos en la lucha por sobrevivir, sin ánimo de exageración, a una etapa en la historia en la que, a pesar de la globalización de la información que se dio a partir de la década de los 90's, nos ha convertido en antropófagos, seres humanos matando y devorando a otros a través de ideas y acciones suicidas cometidas en contra nuestra propia especie. Nada que nos salve, aún siendo jóvenes caracterizados, desde siempre, por un sentimiento de angustia y rabia. ¿Qué nos salva en nuestra juventud de no morir en coma por la realidad, aunque ya nos hayamos convertido (me incluyo) en zombies del sistema?
Arte. Pero el verdadero arte, sin compromisos, contestatario, reaccionario, original, salido desde lo más profundo de la imaginación para revolucionar la realidad. Sé que aún hay tiempo para transformar la realidad, para no dejarnos absorber por la normalidad. Sé que, aún cuando 2 personas lean esto, habré vivido un poco más, egoístamente, en la memoria. No dejen morir su juventud, hagan arte.
Desde la década de los 2010's hasta el año presente, 2016, la cultura que ha dominado, me atrevo a decirlo, es lo que yo denomino el movimiento DIY (Do It Yourself), el cual se caracteriza, gracias al acceso a las nuevas tecnologías, en crear productos, en su mayoría audiovisuales, que capten la atención en forma de entretenimiento simple y directo, además de contener elementos de innovación nunca antes vistos, incluyendo en el campo de las ideas. Ahora bien, a pesar de vivir la revolución tecnológica, ¿qué es lo que nos continúa convirtiendo en seres pasivos?
Los componentes centrales, creo yo, siempre resultan ser casi los mismos, siempre tomando en cuenta mi categorización de juventud como una palabra de uso frecuente desde el siglo XX, particularmente desde los inicios del jazz, son los siguientes: música, figuras culturales o mediáticas, medios de comunicación y moda. Estos componentes son los que convierten a quienes lo reciben, todos nosotros, en nuevas creaciones culturales al servicio de un sistema determinado. Siempre se le dará preponderancia a lo que el sistema crea como novedoso e "in", un homogenizador de actitudes e ideas frente a la realidad, lo cual convierte a la mayoría de la gente en títeres dispuestos a morir por el mismo sistema que los oprime. Nos encontramos en una especie de síndrome de Estocolmo en donde amamos tanto a nuestro captor (sí, el maldito sistema neoliberal) que nos rehusamos a darnos cuenta que, desde un principio, su misión siempre fue utilizarnos a su favor para ocultar su miedo a la capacidad de la gente revolucionar el mundo sin estar a favor de determinados intereses, solamente guiados por la reciprocidad, la comunidad y el amor y respeto al prójimo.
Ahora, noviembre 2016, continúo y continuamos en la lucha por sobrevivir, sin ánimo de exageración, a una etapa en la historia en la que, a pesar de la globalización de la información que se dio a partir de la década de los 90's, nos ha convertido en antropófagos, seres humanos matando y devorando a otros a través de ideas y acciones suicidas cometidas en contra nuestra propia especie. Nada que nos salve, aún siendo jóvenes caracterizados, desde siempre, por un sentimiento de angustia y rabia. ¿Qué nos salva en nuestra juventud de no morir en coma por la realidad, aunque ya nos hayamos convertido (me incluyo) en zombies del sistema?
Arte. Pero el verdadero arte, sin compromisos, contestatario, reaccionario, original, salido desde lo más profundo de la imaginación para revolucionar la realidad. Sé que aún hay tiempo para transformar la realidad, para no dejarnos absorber por la normalidad. Sé que, aún cuando 2 personas lean esto, habré vivido un poco más, egoístamente, en la memoria. No dejen morir su juventud, hagan arte.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Cine nimio
La sala de cine se encuentra vacía. Al entrar, en la pantalla solamente se proyectan comerciales. Laura entra con un gabán rojo con el que cubre su vestido blanco y negro a rayas. Toma asiento en la mitad exacta de la sala para poder disfrutar de la película que ya no recuerda. Las propagandas continúan y Laura solamente espera por la película mirando al techo. A pesar de la oscuridad, sabe que la sala en la que se encuentra es azul, una hermosa bóveda. Se siente relajada, tanto, que se quita sus tacos negros y extiende sus largas y hermosas piernas en el asiento delantero. Sabe que esta prohibido fumar, pero saca de su gabán un Marlboro blanco para colocarlo en sus grandes labios rojos. Enciende su cigarrillo y le da una larga pitada acompañándola de una sonrisa gigante de satisfacción por encontrarse sola con su imaginación. "¿Me regalas fuego?". Laura abre los ojos asombrada, sin rastro de miedo, sólo sorpresa. Al regresar a ver a su derecha, sin quitarse el cigarrillo de su boca, ve a un hombre vestido igual que Elvis Presley en "Fun in Acapulco", pero con una particularidad: utiliza un antifaz al estilo de "El Zorro". "¿Me regalas fuego?". "Claro". El extraño se acerca a la mano de Laura para encender su cigarrillo. "¿Y qué película se proyecta?". "No lo sé. Vine sin saberlo". "Han sido demasiados comerciales, Laura. ¿No quieres imaginar una buena película?"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)