domingo, 31 de julio de 2016
En mi cabeza
El mejor lugar para encontrarse por completo no es el silencio sino el grito. Creo firmemente en la explosión de las cuerdas vocales en una sola fuerza de voz capaz de retumbar hasta el fondo de un agujero negro/corazón, si es esto físicamente posible, aunque respetablemente imaginable, caricaturesco. Cambio de tema. Ahora comienza el Dance Hall Rock de Barrington Levy & Cutty Ranks y entiendo perfectamente el porqué crearon samplers para las primeras canciones del reggaeton panameño: te hace bailar inevitablemente. Recuerdo. Veamos. Creo que la primera exploración a este tipo de sonidos me remonta a cuando iba de vacaciones a Guayaquil y escuchaba, del mismo Cutty Ranks canciones como Limb by Limb. Mixes de Cuentos de la Cripta. Nombre extraño para una de las primeras agrupaciones de "reggaetoneros". Cambio. Gogoteros le decíamos, bueno, recuerdo, bueno, así me dijo mi hermano cuando le preguntaba por alguna de la moda de la época de cuando yo tenía unos ocho años probablemente. Nuevo recuerdo. Veamos. Nuevo recuerdo. ¿Qué ocurre cuando exploro por internet?: contradicción. ¿Internet me hace libre de alguna forma? Sí. Análisis de las contradicciones causadas por el capitalismo en la vida moderna. Buen tema para un ensayo de economía. No. Espera. Mierda, esa canción de Nardo Ranks, "Them a Bleach". Al carajo, cambio de canción en YouTube (qué pensaremos de nosotros supuestos poseedores de todo el conocimiento, mentira profundizada, pero no exploradores de nuevas cosas) veo al final la opción de recomendaciones de mis canales suscritos y pongo algo de Los Straitjackets & Deke Dickerson (obviamente puedo poner los nombres por que los tengo "a la mano"): "Kawanga", con la letra en el vídeo para poder presumir de un supuesto buen nivel de inglés, ¿o es que lo quieres practicar para de alguna manera mostrar un extra?). Me voy a levantar a cerrar la venta de mi cuarto porque ya siento mucho frío. Ya son diez para las once y debería descansar, pero no puedo. Ahora el silencio sí me permite escucharme firmemente después de varias canciones a todo volumen. Tantas cuestiones dentro de mi cabeza que me obligo a pensar apresurademente. Me divierte hacerlo. Pero es en el silencio, lo que rodea a pesar de los ruidos de la ciudad, que yo mismo empiezo a cuestionarme, ¿silencio interno? No, no, Voz interna. ¿Conciencia? Otra vez las preguntas. Espera, espera. Regresa. No te pierdas. Respira, respira. Música. Otra vez busco algo de Los Straitjackets: "Space mosquito". Cierto, tengo que cerrar la ventana. A ver. Ahorita me levanto.
domingo, 24 de julio de 2016
Comunicación
Ahora sé, muy tarde por cierto, que el enojo y el miedo siempre me quitaron lo mejor de mi. Nunca tuve la suficiente fuerza como para sobreponerme a lo que siempre me quitaba de tajo el valor del pecho: el silencio. Lo que nunca pude entender es que, encerrado en mi mundo, sin tener a alguien con quien hablar al respecto, me jodía más. Siempre pensé que el aislamiento era sinónimo de fuerza interna, pero no hacía más que mostrar mi debilidad de espíritu. Con esto no digo que la soledad sea mala, el problema es la comunicación. Difícil cuestión de abordar cuando interviene la timidez, la ignorancia.
El mundo
El mundo ha muerto
todos somos soldaditos en fila hacia la autodestrucción
pero sin caos
sin transformación
simplemente desapareceremos de este campo de batalla
llamado Tierra
con nuestros zapatitos deportivos
ropita de marca
para ser cadáveres a la moda
no vaya a ser que algún dios tenga un filtro para quienes
son unos pendejos
y otros cojudos
a menos que todos encajemos en la misma huevada.
El mundo está muerto
los escritores son gente vieja a quienes nos resulta imposible alcanzar
los músicos son gente adinerada porque nos resulta imposible comprar un instrumento
los artistas son gente "rara" simplemente porque son libres
por cierto, ¿se han dado cuenta lo machista del lenguaje?
sería bueno meterles todo su diccionario por el culo a los miembros de la RAE
para ver si así dejan de ser tan machos
y se vuelven un poquito más vulnerables, en su supuesta hombría.
El mundo siempre ha estado en estado de coma
¿recuerdas algún segundo en el que, en alguna parte de este planeta, no se haya matado solo por el placer de matar en sí?
Pues, así de perversa es la naturaleza del hombre quien es presa de sí mismo.
El mundo es un gran cadáver en descomposición
nosotros, sus parásitos.
El mundo está muerto
los escritores son gente vieja a quienes nos resulta imposible alcanzar
los músicos son gente adinerada porque nos resulta imposible comprar un instrumento
los artistas son gente "rara" simplemente porque son libres
por cierto, ¿se han dado cuenta lo machista del lenguaje?
sería bueno meterles todo su diccionario por el culo a los miembros de la RAE
para ver si así dejan de ser tan machos
y se vuelven un poquito más vulnerables, en su supuesta hombría.
El mundo siempre ha estado en estado de coma
¿recuerdas algún segundo en el que, en alguna parte de este planeta, no se haya matado solo por el placer de matar en sí?
Pues, así de perversa es la naturaleza del hombre quien es presa de sí mismo.
El mundo es un gran cadáver en descomposición
nosotros, sus parásitos.
Melancolía: enfermedad
¿Sabes lo poco que hago con mi miserable vida? Sólo represento la enfermedad de mi época: egoísmo, miedo, falsa imagen mental de felicidad...vivo tan harto del pasado que, justo ahora que se supone que todo debería resplandecer en novedad, por lo menos así lo creo yo, ¡justo ahora! la nostalgia invade y se pone moda entre todos los treintañeros que componen los nuevos tiempos y se convierten en los nuevos viejos: los rezaguitos del siglo XX, próximo yo a convertirme en uno de ellos. Yo también creo que banalizarse por completo es la solución acorde al sistema económico y social en el que jugamos a ser seres humanos: no creas que veo la cosa bien; tu vida es sólo una vela blanca en ofrenda a algún santo benefactor de otros tantos egoístas sin ganas de hacer las cosas por cuenta propia, o, si es por cuenta propia, por su "obra y gracia", ya sabes, por si acasito no más.
Absurdo: diálogos internos
Yo tampoco me he permitido pensarme libre, pero libre sinónimo de totalidad, plenitud, equilibrado. Jamás creí que esas cuestiones, realmente esenciales e importantes, fueran un territorio yermo, simplemente me añadí más metros a la posibilidad de caminar hacia algo imposiblemente ideal; acercándose a terreno virgen y desconocido, totalmente decidido a lograr llegar hasta el tramo en el que la piedra ruede nuevamente hacia el final de la colina y deba bajar a recogerla con una sonrisa burlona hacia los dioses: mi absurdo. Además, ¿por qué debería temerle a estados a los que, aunque imposibles, pueda llegar a obtenerlos, entenderlos y, quizás, poder materializarlos de alguna forma, llámese música, literatura, arte...extensiones de la imaginación humanas que nos han permitido vivir un poco menos miserables?
23h00
Se está consumiendo el último fósforo en mi mano
y con los dientes creo signos
para unir las últimas partes que le restan a mi cordura.
Necesito algo de tiempo para recordarme que
continúo despierto
y que simplemente,
al no tener donde ir,
como un efecto instantáneo,
cruelmente,
soy prisionero
de esta maldita y devastada
soledad;
no quiero repetir los sueños
una y otra vez,
extendiéndose,
dispersándose...
solo quiero que estés ahí,
en el corazón,
delatándome.
y con los dientes creo signos
para unir las últimas partes que le restan a mi cordura.
Necesito algo de tiempo para recordarme que
continúo despierto
y que simplemente,
al no tener donde ir,
como un efecto instantáneo,
cruelmente,
soy prisionero
de esta maldita y devastada
soledad;
no quiero repetir los sueños
una y otra vez,
extendiéndose,
dispersándose...
solo quiero que estés ahí,
en el corazón,
delatándome.
domingo, 3 de julio de 2016
Análisis del discurso de la marcha del Orgullo Gay 2016 en Quito (borrador y ejercicio de observación participativa)
El sábado 2 de julio se llevó acabo la Marcha del Orgullo Gay en Quito, y, a pesar de la supuesta reinvindicación de los derechos de la comunidad LGBTI a través de ella, si se tiene buen ojo y algo de curiosidad, se pueden descubrir cosas mucho más significativas y preocupantes.
Comencemos por la presentación de la marcha. Encabezando la marcha se encontraban representantes de diferentes colectivos, los cuales impulsan la organización de la marcha como un evento lúdico y político; empero, siendo la segunda cuestión la carencia fundamental de esta marcha. Existe una apropiación por parte de las clases dominantes, y con esto me refiero a ciudadanos de clase media alta y alta, del discurso sobre la equidad y el respeto. Las periferias no se encuentran representadas en su totalidad debido a que la marcha se acopla a una estética de la belleza la cual resalta a la comunidad LGBTI como algo "bonito" y "amigable", sin tomar en cuenta a quienes verdaderamente sufren discriminación por su condición sexo-genérica, principalmente personas que no pertenecen a la gran mayoría de la marcha: las minorías, en este caso, negros, indígenas. ¿No podemos cuestionarnos estas problemáticas? Al parecer, dentro de la propia marcha se invisibilizan de tal forma que el público no note, dentro de la supuesta defensa a la inclusión, exclusión.
La marcha la componen, en su gran mayoría, gente joven entre los 15 a 30 años, sin embargo, vuelvo a recalcar esta cuestión que me parece muy importante: están en la marcha por el aspecto lúdico del evento y no como un acto político de resistencia. No estoy en contra de la fiesta en la marcha, pero esta sí carece de un contenido político al 100% refiriéndome a político como conglomerado de personas carente de un verdadero objetivo que simplemente queda en un día más de diversión colectivo. Gays y lesbianas tienen un mayor espacio en la marcha debido a que, estética y corporalmente, son políticamente correctos, es decir, la marcha sólo es LGB, nada más. Existe una marcada diferenciación en la marcha. La mitad "fiestera" está compuesta por gays y lesbianas. Lo trans continúa siendo objeto de exhibición de lo anormal y extraño. La feminidad en lo trans es explotada al máximo, todo esto debido a la fascinación de nuestra cultura heteronormada por lo femenino como objeto sexual de consumo masivo, especialmente para las personas heterosexuales en general. Existió presencia del transformismo en sus variantes de lo drag y del travestismo, sin embargo es muy curioso ver como, desde este punto o lugar en la marcha, se visibiliza al sur de la ciudad de Quito. Es particular ver como dentro de la marcha se muestran los lugares "ocultos" de la ciudad, en este caso, el sauna gay del sur de Quito. Dentro de esta parte de la marcha existió la visibilización, a través de las pancartas, de los aparatos represivos que ejercen poder y violencia sobre gays (nuevamente, gays, homosexuales, sin incluir a la cuestión LGBTI como un conjunto), cuestiones como la masacre de Orlando y la adopción de niños por parte de parejas LGBTI fueron parte de los muchos mensajes que esta determinada sección de la marcha presentaba. Algo muy rescatable de esta marcha, aunque muchos quizás no lo hayan visto o pensado de esta forma, fue un hombre disfrazado de militar sosteniendo la bandera gay sobre un camión de la discoteca "Discobitch". Resultó muy satisfactorio ver como, a través de una puesta en escena, se pueden derrumbar los conceptos de lo "macho".
Esto es un primer borrador de algo que se debe analizar con más detalle: cómo existe exclusión dentro de un discurso supuestamente inclusivo y como las periferias son invisibilizadas dentro de ello.
Comencemos por la presentación de la marcha. Encabezando la marcha se encontraban representantes de diferentes colectivos, los cuales impulsan la organización de la marcha como un evento lúdico y político; empero, siendo la segunda cuestión la carencia fundamental de esta marcha. Existe una apropiación por parte de las clases dominantes, y con esto me refiero a ciudadanos de clase media alta y alta, del discurso sobre la equidad y el respeto. Las periferias no se encuentran representadas en su totalidad debido a que la marcha se acopla a una estética de la belleza la cual resalta a la comunidad LGBTI como algo "bonito" y "amigable", sin tomar en cuenta a quienes verdaderamente sufren discriminación por su condición sexo-genérica, principalmente personas que no pertenecen a la gran mayoría de la marcha: las minorías, en este caso, negros, indígenas. ¿No podemos cuestionarnos estas problemáticas? Al parecer, dentro de la propia marcha se invisibilizan de tal forma que el público no note, dentro de la supuesta defensa a la inclusión, exclusión.
La marcha la componen, en su gran mayoría, gente joven entre los 15 a 30 años, sin embargo, vuelvo a recalcar esta cuestión que me parece muy importante: están en la marcha por el aspecto lúdico del evento y no como un acto político de resistencia. No estoy en contra de la fiesta en la marcha, pero esta sí carece de un contenido político al 100% refiriéndome a político como conglomerado de personas carente de un verdadero objetivo que simplemente queda en un día más de diversión colectivo. Gays y lesbianas tienen un mayor espacio en la marcha debido a que, estética y corporalmente, son políticamente correctos, es decir, la marcha sólo es LGB, nada más. Existe una marcada diferenciación en la marcha. La mitad "fiestera" está compuesta por gays y lesbianas. Lo trans continúa siendo objeto de exhibición de lo anormal y extraño. La feminidad en lo trans es explotada al máximo, todo esto debido a la fascinación de nuestra cultura heteronormada por lo femenino como objeto sexual de consumo masivo, especialmente para las personas heterosexuales en general. Existió presencia del transformismo en sus variantes de lo drag y del travestismo, sin embargo es muy curioso ver como, desde este punto o lugar en la marcha, se visibiliza al sur de la ciudad de Quito. Es particular ver como dentro de la marcha se muestran los lugares "ocultos" de la ciudad, en este caso, el sauna gay del sur de Quito. Dentro de esta parte de la marcha existió la visibilización, a través de las pancartas, de los aparatos represivos que ejercen poder y violencia sobre gays (nuevamente, gays, homosexuales, sin incluir a la cuestión LGBTI como un conjunto), cuestiones como la masacre de Orlando y la adopción de niños por parte de parejas LGBTI fueron parte de los muchos mensajes que esta determinada sección de la marcha presentaba. Algo muy rescatable de esta marcha, aunque muchos quizás no lo hayan visto o pensado de esta forma, fue un hombre disfrazado de militar sosteniendo la bandera gay sobre un camión de la discoteca "Discobitch". Resultó muy satisfactorio ver como, a través de una puesta en escena, se pueden derrumbar los conceptos de lo "macho".
Esto es un primer borrador de algo que se debe analizar con más detalle: cómo existe exclusión dentro de un discurso supuestamente inclusivo y como las periferias son invisibilizadas dentro de ello.
sábado, 2 de julio de 2016
Cenizazo
The last little ashes
left inside one of my many apples
corazón aplastado
huequeado
time for asking the truth
is this all left inside my heart/pipe?
besado y succionado por varias bocas
tocado por varias manos
last hits left from the once so called shelter
matches to match the necesity of a quick/slow death
¿sabrás que la fruta es instrumento de placer y de vicio?
caleidoscopio de flores
the devil eats the apple/soul full of black breaths
can I play with your mind?
orgasmos de felicidad entre las guitarras ahogadas
la tortura nunca acaba (Zappa)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)