jueves, 29 de marzo de 2018

Suicidio premeditado

Dios ha muerto de frío esta tarde...
David Ledesma Vásquez

El desliz de la corbata amarilla en mi cuello durante el 29 de marzo conservaba el temple de un suicidio anticipado. ¿Es que siempre debe uno permanecer en la zozobra del tiempo, náufrago, a espaldas de la benevolencia? Todo mi cuerpo es roca mojada de cascada ascendente. Únicamente pueblo el cielo, fugazmente; bala perdida. pérdida de puntería, azar de diana en el corazón punzada por un dardo cartilaginoso, agua poluta que corre e hincha las venas como ciempiés atestado de pequeños parásitos soberbios. Quienes me quieren transitan por mi angustia como Reina del Camino, y se estrellan por fallas técnicas: hastío, somnolencia, y su seguro de vida no es más que una coima para la muerte, que vela, vuela, sombra perpetua del hacinamiento existencial, de besos pútridos e indecorosos, insufrible parca que tensa el hilo para cortarlo sin precauciones o avisos. El día vendrá en el que pueda llover sin acidez, en los remansos de los párpados, en las agujas que punzan el aire...Soy el pasto sin segar de la Oficina que aún esconde basura, descuido y vómito. ¿Acaso los serafines son dientes de león? ¿Existirá un rincón en el mundo alejado de la mano de dios? Soy un lophiiforme, en el abismo se enciende mi luz.

lunes, 26 de marzo de 2018

Motel Universitario (comunicado no oficial)

COMUNICADO

Se informa a la comunidad universitaria que a partir del día 4 de septiembre del presente año, que el Servicio de Excitación y Experiencias Privadas, entrará en funcionamiento mediante Circular No.008-2018 en la cual el Honorable Consejo Universitario, en sesión ordinaria de 6 de marzo de 2018, respecto a la encuesta aplicada para la Evaluación de un posible motel en el predio universitario resolvió: Anular la curuchupada y la frustración de la última Evaluación de Desempeño Sexual, a fin que no sean tomadas en cuenta para la evaluación formal para la adecuación de un motel en la ex residencia universitaria. Los resultados pueden ser examinados en las Carreras para enriquecer el proceso académico. 

Para optimizar las sugerencias e ideas de la comunidad universitaria, y de conformidad con lo acordado en la reunión de trabajo con los decanos, subdecanos y directores de carrera, solicitamos comedidamente realizar sus comentarios en la plataforma informática del SIAC, no SIIU debido a la serie de inconvenientes que se ha tenido con esta plataforma, en la sección Matrículas, pestaña MOTEL.





sábado, 24 de marzo de 2018

Yukas: homo cumbé


El sentimiento popular iz – real, amarillo y rojo resaltando las palabras al viento con algo de celeste. Esos dos ojitos lindos y hechiceros, mira se parecen dos luceros, en la reja, imperceptibles; las luces del parqueadero iluminan la entrada ligeramente. Amarillo, rojo y celeste se van mezclando en el cielo como chicha psicodélica, principios de cumbia, reflejo de una época en la que las fiestas tenían otro sentido de la vida, del disfrute, del baile.

Sus amigos lo conocen como Yukas, pero Edgar le debe a su abuelita su pseudónimo porque, de pequeño, era muy blanco y sus piernas parecían unas yucas peladas. Yukas es miembro fundador, junto a José Luis Fiallos, de La Sonora Popular: gráfica popular en movimiento, colectivo artístico inspirado en el Taller de Gráfica Popular como espacio de discusión estética, y en la reflexión de Jacques Rancieré en su texto El Destino de las Imágenes: ¿cómo contienes algo que tiene varios sentidos?

Después de 2 reuniones fallidas, todo coordinado a través de redes sociales, el 17 de noviembre de 2017 al fin me reuní con Edgar “Yukas” Cortéz en la FACSO. 

-          ¿Qué es La Sonora Popular?
-          La Sonora Popular es un taller de gráfica popular y sonora, que estamos haciendo a través del diseño gráfico, de la técnica del paste up, el estudio de las sonoridades y la visualidad, con las que generamos intervenciones en la ciudad. El objetivo de este taller de gráfica popular es generar una fractura dentro de la cotidianidad de la ciudad y crear otros espacios que pueden ser abstractos, sonoros, incluso memorias. El sentido de esto, y con lo que hemos empezado es, a través del diseño, plasmar las frases de cumbias más populares, para que cuando la gente común y corriente, como vos y como yo, que pase por la calle, se identifique.

-          ¿Cómo nace el proyecto?
-          El proyecto nace un día bailando cumbia en un bar. A mí me encanta la cumbia, me encanta. Al Pepe le gusta la cumbia. Hace tres semanas, un mes, nos enteramos de que va a ser papá y el proyecto nace al mismo tiempo como motivación. Tomando cervezas nos surge esta idea. Escucho la canción pedacito de mi vida, te quiero tanto, pedacito de mi vida, ay amor y le digo: “Oye, hagamos algo con nuestras vidas. Nosotros trabajamos en otras cosas para vivir, pero hagamos esto como adicional.” Este trabajo tiene una fundamentación muy importante: hubo un trabajo de investigación previo. Nosotros queremos volver a esto en algo serio.

-          ¿Por qué frases de cumbia y sonoridades?
-          Porque reflejan el imaginario de una época. Nosotros, yo y mi pana el José Luis, que es el diseñador del proyecto, somos parte de esta época en la que las fiestas eran diferentes. Tenías fiestas en las que habían otros sentidos. El mismo sentido de la vida no era tan rápido, tenías otras lógicas del sentir, del disfrutar, del bailar. A través de la gráfica popular y el diseño, en estas intervenciones, guardas los imaginarios de una época.

-          ¿Por qué la cumbia?
-          La cumbia es uno de los ritmos que más nos identifica como latinoamericanos. En Argentina, Chile, Perú hay grandes movimientos y bandas de cumbia. Irrumpes el espacio público entendiendo a la ciudad como una especie de reproductor musical y generas otro tipo de sensaciones. ¿Cómo a algo sonoro lo puedes volver algo visual y viceversa? Entendiéndolo desde los nuevos sentires, comunicaciones, sensoriums fracturados por el mismo entorno de la modernidad que construye otros tipos de seres y de sujetos.

-          ¿Por qué no otros géneros musicales?
-          Empezamos con cumbia porque es un ritmo que nos llama la atención a todos. Todos bailan cumbia. El más gomelo, el más rockero, se pega su cumbia. Ese ritmo cadencioso, sabrosón, que cuando ya estás con par bielas, y dan las dos de la mañana, te ponen Rodolfo, Don Medardo, y ya le estás hablando a alguien en la oreja y metiéndole cuento. Empezamos con cumbia porque queríamos impactar y generar un poco de aceptación. Luego vamos a ir con música chica. Con frases de Rockstar, Margarita Lugue, Los Conquistadores…corazón de chancho quisiera tener. La Sonora Popular es todo y nada. Puede ser todo en el sentido que podemos generar diseño, expectativas. Pero también puede ser nada, un pasatiempo.

-          ¿Desde cuándo empiezan a intervenir los espacios?
-          Hace un mes durante la Semana de la Comunicación Comunitaria en la FACSO. Ya hemos empapelado señaléticas, buses, baños, y eso le hace interesante porque es irrumpir dentro del orden,  de los conceptos de lo aséptico dentro de la sociedad misma.

-          ¿Cómo definirían su estilo?
-          Es abombado, saturado. Es una especie de semáforo que te detiene para preguntarte: ¿qué está pasando? Esos colores chillones es el pueblo, es el sentir. ¿Por qué sonora? Porque estás escuchando. ¿Por qué popular? ¿El pueblo qué hace? El pueblo baila, como dice Quién mató a Rosero, el pueblo baila lo cotidiano. A través de nuestros colores queremos transmitir lo que vos sientes durante una fiesta. Vos sientes alegría, sientes color, irradias energía.

-          ¿Cómo entienden la comunicación?
-          Nosotros entendemos la comunicación como las nuevas narrativas fracturadas, por ejemplo, las narrativas digitales. Ya no necesitas de una gran narrativa para entender algo sino de pequeñas cosas que te pueden generar otro sentir.

martes, 20 de marzo de 2018

Merlinada

Quiero conocer a la muerte con un beso, llorar sería lo de menos si tengo su mano apretando la mía, sin soltarme, asegurándome que mi Valhalla es únicamente mi propio paraíso imaginado, mi visión de perfección terrenal, la bellesa, no esta mal escrit, sólo es un sinónimo de acento lejano, de risa multiforme, sin un sólo tono parejo, sin ceguera blanquecina, la que se crea según nuestro amor/sexo/seducción, sin la tiranía del cuerpo, sin filosofía de empresas que me obliguen a sonreír, sin pizcas de poder que me atrapen en la ilusión de la mentira, sin haber explorado las varias conciencias de mi mente, sin sentirme más solo que un teatro vacío.

miércoles, 14 de marzo de 2018

(Ex)tinta

Sí(a)mplificada
          To(na)da
(In)    completa
(Vid)              a
                         (In)Des(Fe)liz
                           (Ir)Rompible

lunes, 12 de marzo de 2018

Lenguaje aprisionado

Perdóname
                 por                 no saber cómo traducir el lenguaje      de
100 pulsos sucesivos                                       tus ojos

                                  placeres
desconocidos
                          para                        un idiota
que cuelga                                                       alejado de      Rimbaud.

                     

viernes, 2 de marzo de 2018

ASCO

Los secretos son tan vulgares como un vacile recurrente. Se convierten en formas inconscientes de una supuesta historia universal que se conforma con la repetición de mentiras, recurrencias de la estupidez y de la desesperación. Se encierra en el cuerpo una energía roja, que en as luces de neón se convierte en tonos verdosos de envidia, lascivia, arrogancia y odio. La salvación implica, para muchos, traicionar el amor y el cariño, y reemplazarlos con sobrevivencia sentimental. Llenar el tanque es un reto casi enfermo por la manera en que el combustible funciona: sin importar el tipo, sirve, aunque engaña a la manera en la que es concebida la combustión. Ahora, no hay como poder arrepentirse de las acciones pasadas. Ya están registradas en la memoria como fantasmas, espectros que vagan en la visión interna cuando emergen sin quererlo la angustia y el dolor en forma de aplausos, gritos; cualquier forma de llamar la atención del sujeto de deseo es ideal, inclusive si se recurre a la emergencia de lo patético. La paciencia debe ser regulada por las respiraciones. Es preciso saber controlar la respiración, destapar la biela en un solo intento, sea con papel bien doblado, destapador, llaves, dientes, anillos, filos de jaba. También debe servirse de forma adecuada. La espuma en realidad protege el sabor, así que hay que servir lentamente el olvido, sin prisa, lento; es un ritual en el que la recompensa es un harakiri. El teatro absurdo es un espectáculo aberrante, grotesco. No se pueden despejar los pensamientos pero sí los ojos. Por más inventos a los que recurra la desesperación y la mala fe, uno deberá permanecer en movimiento, empujando con todas sus fuerzas la roca de la sin razón y saber que es inútil conquistar el destino con fuerza bruta. La mente es y deberá preservarse como el último refugio de la esperanza. No se podrá caer en las trampas de la ira, y tampoco del arrebato insensato de locura ciega; el pensamiento es la última salvación de la hipocresía de la vida. El sentipensar es un OM eterno.